Consejos para apoyar a las personas con autismo en el día a día
- Redacción Qhali
- 2 abr
- 3 Min. de lectura
El autismo es una condición, no una enfermedad. Comprenderlo es el primer paso hacia la inclusión.

El 2 de abril se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha promovida por las Naciones Unidas para sensibilizar sobre este trastorno del neurodesarrollo y fomentar la inclusión de las personas autistas en la sociedad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los Trastornos del Espectro Autista (TEA) son un grupo de afecciones caracterizadas por dificultades en la interacción social y la comunicación, junto con patrones atípicos de comportamiento, como una gran atención a los detalles y reacciones poco habituales a estímulos sensoriales.
Las capacidades y necesidades de las personas con autismo varían ampliamente: algunas pueden vivir de manera independiente, mientras que otras requieren apoyo constante. Además, el autismo suele estar acompañado de afecciones como ansiedad, depresión o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), lo que refuerza la importancia de un diagnóstico temprano y un entorno de apoyo adecuado.
Este año, la ONU ha dado protagonismo a las voces autistas, destacando su diversidad y la necesidad de que el mundo avance hacia una verdadera inclusión y comprensión del autismo.
Comprender el autismo: más allá de los estereotipos
Los Trastornos del Espectro Autista afectan el desarrollo de la comunicación y la interacción social, pero cada persona autista es única. Algunas tienen habilidades excepcionales en áreas específicas, mientras que otras pueden requerir más apoyo en su vida diaria. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), el diagnóstico temprano y las intervenciones adecuadas son claves para mejorar su calidad de vida.
A nivel mundial, la OMS estima que 1 de cada 160 niños tiene TEA, lo que equivale a una prevalencia de 62 casos por cada 10,000 habitantes. En Perú, se ha registrado un notable aumento en la demanda de atención para niños con autismo. Según el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), las consultas externas por TEA han crecido de 1,228 en 2019 a 5,648 en 2023, representando el 40% de las atenciones en Psiquiatría Infantil. Este incremento podría estar relacionado con una mejor capacidad de diagnóstico y con una mayor derivación de casos desde diferentes regiones del país.
Estrategias para apoyar a personas autistas en la vida diaria
Según el CDC, la ONU y la National Autistic Society, existen diversas estrategias para brindar apoyo efectivo a personas autistas en la vida cotidiana :
Fomentar la comunicación efectiva: Muchas personas autistas tienen formas de comunicación distintas. Algunas prefieren la comunicación visual o escrita en lugar del lenguaje verbal. Es importante ser pacientes, escuchar activamente y, si es necesario, adaptar nuestra forma de comunicarnos.
Respetar sus necesidades sensoriales: Las personas autistas pueden ser más sensibles a ciertos estímulos, como ruidos fuertes, luces brillantes o el contacto físico. Según la National Autistic Society, es fundamental respetar sus límites y crear espacios tranquilos para ayudarles a sentirse cómodos en su entorno.
Promover la inclusión en la educación y el trabajo: La ONU enfatiza que las personas autistas enfrentan barreras en el ámbito educativo y laboral. Fomentar entornos accesibles, brindar apoyos personalizados y erradicar prejuicios ayuda a que puedan desarrollarse plenamente en estos espacios.
Evitar el capacitismo y escuchar sus voces: En lugar de ver el autismo como algo que debe "curarse", es fundamental reconocer que se trata de una forma de neurodiversidad. Muchas personas autistas defienden un enfoque de aceptación y buscan que sus necesidades sean escuchadas en la toma de decisiones sobre su bienestar.
Apoyar a las familias y cuidadores: El acompañamiento a una persona autista puede ser un reto para su familia y entorno cercano. Según la National Autistic Society, acceder a información confiable, conectarse con redes de apoyo y fomentar espacios inclusivos puede marcar la diferencia para ellos.
El autismo no es una enfermedad ni algo que deba cambiarse, sino una condición que requiere comprensión y apoyo. En este Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el reto es avanzar hacia una sociedad más inclusiva, donde cada persona, sin importar su forma de ver el mundo, pueda vivir con dignidad y sin barreras.
Comments