top of page

Estudio revela alto índice de automedicación con antiinflamatorios en el Perú

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 7 abr
  • 2 Min. de lectura
  • Investigadores evalúan el impacto de la automedicación con AINE en el Perú y proponen medidas para un uso racional que minimice sus efectos adversos.

automedicarse
Foto: Difusión

Un estudio publicado recientemente en el Journal of Public Health Research alertó sobre el alto consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) sin receta médica en el Perú. Según los resultados, el 68.21 % de los peruanos se automedica con este tipo de fármacos, prefiriendo principalmente los medicamentos de marca y de venta libre.


El hábito es más frecuente entre adultos jóvenes de entre 18 y 39 años, grupo que concentra el 60.36 % de los casos. Dentro de este segmento, el 66.20 % opta por productos de marca, frente a un 16.23 % que elige medicamentos genéricos o de venta libre. Los AINE más utilizados son los del grupo oxicam (66.28 %), seguidos por los derivados propiónicos (44.92 %) y los acéticos (41.42 %).


La investigación analizó a 2158 adultos que compraron estos medicamentos sin prescripción médica. De ellos, el 52.80 % eran mujeres con una edad promedio de 40 años. Casi el 40 % vivía en la región selvática, más de un tercio tenía educación secundaria y el 62 % contaba con seguro de salud.


Justamente, la selva reportó los niveles más altos de automedicación (42.8 %), mientras que la sierra presentó la menor incidencia (13.26 %). También se observó que la práctica fue más común entre personas aseguradas (58.33 %) y en quienes compraron sus medicamentos en farmacias (84.69 %).


El estudio destaca que los AINE se encuentran entre los medicamentos más usados a nivel mundial, gracias a su efecto analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Sin embargo, los especialistas advierten que su uso inadecuado puede provocar efectos adversos serios y aumentar la polifarmacia, un fenómeno que representa un riesgo creciente para la salud pública.


Ante esta situación, los autores del estudio recomiendan implementar políticas que promuevan el uso racional de medicamentos y refuercen la educación sobre los riesgos de la automedicación.


La investigación se basó en un análisis secundario de los datos recogidos en la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud (ENSUSALUD) 2014-2016, realizada por el INEI y SUSALUD. El estudio fue desarrollado por un equipo multidisciplinario liderado por el Dr. Benoît Mougenot, director de las carreras de Economía de la USIL, y Vicente Benites-Zapata, investigador de la misma universidad y autor corresponsal del artículo.

Comments


bottom of page