Trastornos del sueño: Una epidemia silenciosa que afecta la salud física y mental
- Redacción Qhali
- 27 mar
- 3 Min. de lectura
El sueño es una función biológica esencial para la salud física y mental.

El sueño es esencial para la salud tanto física como mental, pero cada vez son más las personas que sufren trastornos del sueño sin saber cómo abordarlos. Según la psicóloga Alejandra Linardi, estos trastornos pueden ser tanto causa como consecuencia de otros problemas de salud, lo que los convierte en un desafío complejo. Entre los trastornos más comunes, se encuentran el insomnio primario, donde la persona tiene dificultades para conciliar el sueño, y el insomnio secundario, caracterizado por despertares frecuentes durante la noche, lo que interrumpe el ciclo de descanso.
Para que el sueño sea verdaderamente reparador, es necesario cumplir con tres factores clave: la duración, que debe ser de al menos siete horas en adultos; la profundidad, alcanzando las fases REM necesarias para la regeneración celular; y la continuidad, sin interrupciones durante la noche. Sin embargo, Linardi subraya que muy pocas personas logran cumplir con estos tres requisitos, lo que refleja la magnitud del problema. Se estima que alrededor del 40% de la población padece algún tipo de trastorno del sueño.
Los trastornos del sueño no afectan únicamente a los adultos, sino también a adolescentes y personas mayores. En los jóvenes, factores como los cambios hormonales y el uso excesivo de tecnología alteran los ritmos naturales del sueño. En lugares como Argentina, las cenas tardías y el horario escolar temprano empeoran aún más la situación, reduciendo la calidad del descanso. Linardi sugiere la posibilidad de ajustar los horarios escolares para alinearse mejor con los ritmos biológicos de los estudiantes.
En los adultos mayores, la dificultad para dormir se convierte en una preocupación aún mayor. A medida que envejecen, muchas personas desarrollan insomnio, lo que lleva a un aumento en el uso de medicación para poder descansar. Este círculo vicioso impacta negativamente en la salud general, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas y afectando la calidad de vida.
La falta de sueño no solo provoca cansancio, sino que también tiene consecuencias graves para la salud mental y física. Linardi destaca que el sueño es uno de los tres pilares de una vida saludable, junto con la alimentación y el ejercicio. La falta de descanso adecuado puede aumentar los niveles de ansiedad, depresión y ataques de pánico, además de estar relacionada con enfermedades como migrañas, inflamaciones crónicas y desequilibrios hormonales.
La tecnología y la dificultad para conciliar el sueño
Un factor clave que influye en la calidad del sueño en la actualidad es el uso excesivo de dispositivos tecnológicos. Las pantallas emiten luz que interfiere con el ritmo circadiano, inhibiendo la producción de melatonina, la hormona responsable del sueño. Los expertos recomiendan evitar la exposición a pantallas al menos dos horas antes de acostarse, aunque este consejo rara vez se sigue. Linardi enfatiza que estos hábitos afectan directamente nuestra capacidad de descansar y deben ser tomados en cuenta para mejorar la higiene del sueño.
Para recuperar un sueño de calidad, es fundamental adoptar ciertos hábitos, como mantener horarios regulares para acostarse y levantarse, evitar comidas pesadas y cafeína por la noche, y reducir el uso de tecnología antes de dormir. También es esencial crear un ambiente propicio para el descanso, con poca luz y sin ruidos. Sin embargo, si el insomnio persiste, Linardi advierte que se debe buscar ayuda profesional.
"Muchos no consultan a un especialista, pero los trastornos del sueño son tratables y diagnosticables", concluye, instando a las personas a no aceptar el insomnio como una parte inevitable de la vida.
Comments