7 mitos sobre la ansiedad que debes dejar de creer
- Elizabeth Espinoza

- 24 jun
- 2 Min. de lectura
Información científica y veraz para entender mejor los trastornos de ansiedad y eliminar prejuicios

La información errónea que viene circulando por las redes muchas veces es erronea. Especialmente en la actualidad donde los contenidos acompañados de a IA nos pueden confundir lo erroneo de lo verdadero. No se pretende culpar a la tecnología, sólo existe demasiad información circulando por las redes, y no toda es verez.
Esta excesividad de información, sumando las creecias de toda la vida, genera los llamdos mitos sobre múltiples temas, especialmente en salud mental. Y por ende los trastornos de ansiedad no pasan desapercibidos.
Acontinuación conoceremos 7 ideas comunes que, qunque pueden parecer lógicas o bien intencionadas, no siempre reflejan lo que significa vivir con problemas de ansiedad.
Mitos sobre la ansiedad
Solo necesitas relajarte y la ansiedad se irá
FALSO. Muchas veces hemos escuhado esta típica frase, es ciertoq eu ayuda las tecnicas de respiración consciente, meditación o el ejercicio pueden ayudar, pero cuando es trastorno de anisiedad las cosas no son tan simples.
“Tener ansiedad significa que eres débil”
FALSO. La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo al estrés o peligro. Incluso personas mentalmente fuertes pueden vivirla. No tiene nada que ver con debilidad, sino con una hiperactivación del sistema nervioso que puede necesitar atención médica o psicológica.
“Evita lo que te da miedo y se te pasará”
FALSO. La evitación refuerza el miedo. A largo plazo, aumenta la ansiedad y limita la vida de la persona. Las terapias más efectivas (como la exposición gradual en TCC) enseñan a enfrentar el miedo, no a huir de él.
“Las personas con ansiedad exageran todo”
FALSO. La ansiedad puede intensificar la percepción del peligro, pero no es una exageración intencional. Se trata de una activación real del cerebro, especialmente de regiones como la amígdala, que sobrerreaccionan ante ciertos estímulos.
“Si nunca has tenido un ataque de pánico, no tienes ansiedad”
FALSO. La ansiedad se manifiesta de muchas formas: preocupación constante, tensión muscular, dificultad para dormir, etc. El trastorno de pánico es solo uno de los muchos tipos de trastornos de ansiedad.
“Si te diagnostican ansiedad, te van a medicar sí o sí”
FALSO. Muchos casos se tratan exitosamente con psicoterapia, sobre todo la terapia cognitivo-conductual. La medicación solo se recomienda en algunos casos, según la intensidad y el impacto en la vida diaria. Siempre debe ser evaluado por un profesional.
“Los trastornos de ansiedad son para siempre”
FALSO. Con tratamiento adecuado, muchas personas superan o controlan muy bien su ansiedad. El pronóstico mejora cuando hay acceso a terapia, apoyo social y buenos hábitos de vida.
%20-%20Editado.png)



Comentarios