Cómo conectar con tu niño interior para recuperar la alegría y espontaneidad
- Redacción Qhali
- hace 1 día
- 2 Min. de lectura
La conexión con el niño interior es una herramienta clave en el crecimiento personal.
Foto: Freepick Este es un juego interactivo que resume la nota de más abajo, si no quieres leer puedes jugar y ordenar las letras para formar palabras.
El concepto del "niño interior" proviene de la psicología humanista y transpersonal, y hace referencia a la parte de nuestra psique que conserva emociones, recuerdos y patrones de la infancia .
Un estudio de la Universidad de Cambridge señala que las personas que mantienen un vínculo saludable con su niño interior suelen experimentar menos estrés, mayor resiliencia y una mejor capacidad para disfrutar el presente.
Señales de que ha desconectado de tu niño interior
La adultez y las responsabilidades pueden hacer que muchas personas repriman su lado más espontáneo y genuino. Algunas señales de que podrías estar desconectado de tu niño interior incluyen:
Dificultad para disfrutar momentos de ocio sin sentir culpa.
Exceso de autocrítica y perfeccionismo.
Miedo al rechazo oa mostrar emociones genuinas.
Falta de creatividad y curiosidad.
Según la psicoterapeuta María Eugenia Torres , experta en terapia emocional, “cuando ignoramos las necesidades de nuestro niño interior, podemos desarrollar bloqueos emocionales que afectan nuestra autoestima y relaciones interpersonales”.
Cómo reconectar con tu niño interior
Reconectar con el niño interior es un proceso que requiere autoconocimiento y práctica. Algunas estrategias recomendadas por expertos incluyen:
Recordar lo que te hacía feliz de niño: Hacer una lista de actividades, juegos o intereses de la infancia y retomarlos puede traer una sensación de alegría genuina.
Permitir la creatividad sin juicios: Dibujar, escribir o jugar sin preocuparse por la perfección ayuda a desbloquear la espontaneidad.
Practicar el autocuidado con amabilidad: Tratarte con la misma ternura con la que tratarías a un niño refuerza la autoestima.
Expresar emociones sin miedo: Aprender a reír, llorar o mostrar entusiasmo sin fortalecer la conexión con el mundo emocional.
Buscar espacios de juego y diversión: Participar en actividades lúdicas, ya deportes acuáticos, manualidades o simplemente explorar nuevos hobbies.
Un estudio de la Universidad de California en Berkeley encontró que las personas que realizaban actividades recreativas asociadas con su infancia experimentaron mayores niveles de felicidad y satisfacción personal.
Conectar con el niño interior no significa evadir responsabilidades, sino recuperar la alegría, la creatividad y la autenticidad que muchas veces se pierden en la adultez. A través de pequeñas acciones, es posible fortalecer esta conexión y mejorar la salud emocional