top of page

El impacto real de la diabetes en el cuerpo y la mente

  • La diabetes no solo afecta el cuerpo, también impacta la mente.

Tratamiento de diabetes
Foto: Andina
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.




La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. En Perú, se ha convertido en la séptima causa de muerte, con una prevalencia del 5,5% entre la población mayor de 15 años, lo que equivale a aproximadamente 1,3 millones de personas según una Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes). A nivel global, más de 800 millones de adultos viven con diabetes, y más de la mitad de ellos no reciben tratamiento adecuado, lo que aumenta el riesgo de complicaciones graves y muerte prematura según la agencia de noticias Reuters.


Para comprender mejor este tema, Qhali conversó con María Alejandra Parodi, Psicóloga Clínica de mente consciente, y Jesús Roca, endocrinólogo de la Clínica Ricardo Palma, quienes nos brindaron sus perspectivas sobre cómo la diabetes impacta tanto en el cuerpo como en la mente, y la importancia de un enfoque integral en su manejo.


¿Qué pasa realmente en el cuerpo cuando se tiene diabetes?


Según la OMS Existen varios tipos de diabetes, siendo los más comunes la tipo 1 (de origen autoinmune) y la tipo 2 (relacionada con factores como la obesidad, la edad y el sedentarismo). También está la diabetes gestacional, que puede aparecer durante el embarazo. En todos los casos, hay una alteración en la manera en que el cuerpo procesa la glucosa, lo que puede generar serias consecuencias si no se controla adecuadamente.


Desde el punto de vista físico, la diabetes no controlada puede afectar órganos vitales como los riñones, los ojos, el corazón y los nervios.


"Es una enfermedad silenciosa. Muchas veces no genera síntomas hasta que ya está avanzada", explica el endocrinólogo Jesús Roca. "Cuando el azúcar en la sangre permanece elevada por mucho tiempo, puede generar complicaciones crónicas como insuficiencia renal, pie diabético o ceguera".

Pero los efectos no se limitan solo al cuerpo. También puede desencadenar altos niveles de estrés, ansiedad o incluso depresión. La psicóloga María Alejandra Parodi, explica que "para muchas personas, recibir un diagnóstico de diabetes puede generar una crisis emocional. El miedo a las inyecciones, los cambios en la dieta y el control constante pueden hacer que se sientan abrumados".


Cómo el estilo de vida puede frenar o acelerar la enfermedad


La diabetes no se desarrolla de un día para otro. Suele ser el resultado de años de malos hábitos como la mala alimentación, el sedentarismo, el estrés constante o el sobrepeso. El Dr. Roca enfatiza que aunque hay una predisposición genética, el entorno y las decisiones cotidianas son claves en su desarrollo y progresión.


La buena noticia es que con una dieta balanceada, actividad física regular y control emocional, es posible frenar el avance de la enfermedad. Incluso, en algunos casos de diabetes tipo 2, se puede revertir. Estudios recientes han demostrado que la pérdida de peso y una vida activa pueden normalizar los niveles de glucosa y reducir o eliminar la necesidad de medicación.


El lado emocional de vivir con una enfermedad crónica


Aprender a convivir con la diabetes requiere más que medicamentos y dieta. “Reorganizar la vida no es sencillo. Muchas personas sienten que pierden el control sobre su cuerpo y eso impacta directamente en su salud mental”, explica la psicóloga Parodi.

Por eso, herramientas como la terapia cognitivo-conductual, el manejo del estrés, la meditación o incluso una rutina diaria saludable y bien organizada pueden marcar la diferencia.


Parodi recalca que el acompañamiento psicológico no solo ayuda a aceptar el diagnóstico, sino también a desarrollar la resiliencia necesaria para enfrentar la enfermedad con mayor estabilidad y optimismo.


Cómo prevenir y detectar la diabetes a tiempo


Aunque la diabetes tiene componentes genéticos, en muchos casos puede prevenirse. El Dr. Roca afirma que mantener un peso saludable, realizar ejercicio, alimentarse bien y controlar el estrés son claves para reducir el riesgo.


Asimismo, destaca la importancia del diagnóstico precoz: detectar la enfermedad a tiempo puede evitar complicaciones graves. "Una buena prevención es siempre mejor que el mejor tratamiento", señala el especialista.


Tratamiento de la diabetes en lo físico y emocional


El tratamiento va más allá de medicación o insulina. Debe ser personalizado según el tipo de diabetes, e incluir cambios en el estilo de vida, alimentación saludable, ejercicio y, cuando sea necesario, fármacos, señala el endocrinólogo Jesús Roca. La adherencia al tratamiento previene complicaciones graves.


Abordar la diabetes con un enfoque integral que cuide cuerpo y mente mejora el control, la adherencia al tratamiento y la calidad de vida. Como dice Parodi: "La salud emocional no es un lujo, es parte fundamental del tratamiento. Cuando cuerpo y mente van juntos, el camino es más llevadero y esperanzador.

Comentarios


bottom of page