top of page

Explorando la medicina en microgravedad: así se investigan nuevos tratamientos desde el espacio

  • El entorno espacial podría impulsar terapias contra el cáncer, el ACV y la osteoporosis, gracias al cultivo de células madre. El Dr. Abba Zubair lidera esta investigación desde la Estación Espacial Internacional.

Células madre cultivadas desde la estación espacial
Foto: Difusión
sad

La ausencia de gravedad, la exposición a radiación cósmica y la falta de aire no solo desafían la supervivencia humana en el espacio: también podrían ser aliados inesperados en el avance de la medicina. Así lo sostiene el Dr. Abba Zubair, médico e investigador de Mayo Clinic, quien lidera un ambicioso programa de estudios biomédicos en la Estación Espacial Internacional (EEI).


Desde 2017, Zubair ha enviado tres proyectos a la EEI con un enfoque claro: descubrir cómo el entorno espacial puede impactar y potenciar la salud humana, tanto en el espacio como en la Tierra.


La microgravedad potencia el desarrollo de células madre

Como especialista en medicina de laboratorio y director del Centro de Bioterapias Regenerativas de Mayo Clinic, el Dr. Zubair busca aprovechar la microgravedad para resolver un problema concreto: el cultivo eficiente de células madre adultas.


En la Tierra, estas células provenientes de la médula ósea o el tejido adiposo se multiplican lentamente, en un entorno bidimensional poco natural. En cambio, la microgravedad crea un ambiente tridimensional que se asemeja más al interior del cuerpo humano, lo que mejora su crecimiento y función.


"El estudio de las células madre en el espacio reveló mecanismos celulares que de otro modo no se detectarían en presencia de la gravedad normal", afirma Zubair.

Gracias a ello, su equipo ha logrado expandir células madre mesenquimales con mayor capacidad inmunosupresora y potencial de curación.


¿Qué son las células madre y por qué son importantes?

Son células "madre" porque pueden transformarse en distintos tipos de células del cuerpo, como musculares, sanguíneas o nerviosas. Además, tienen la capacidad de multiplicarse y regenerar tejidos.


Por eso se usan en medicina regenerativa, trasplantes, tratamientos para enfermedades como el cáncer, la osteoporosis o lesiones graves. El problema es que, en la Tierra, producirlas en cantidad y calidad suficientes es difícil, lento y costoso.



Tipos de células madre que se investigan en el espacio

Los hallazgos no se limitan a un solo tipo de célula. El equipo del Dr. Zubair ha estudiado múltiples líneas con aplicaciones clínicas posibles:


  • Células madre mesenquimales: Se ha comprobado que en el espacio mejoran su función inmunológica. Podrían usarse en terapias para lesiones, envejecimiento y trasplantes.

  • Células madre hematopoyéticas: Responsables de generar glóbulos rojos, blancos y plaquetas. En microgravedad, muestran mayor capacidad de expansión, lo cual sería valioso para pacientes con leucemia o anemia.

  • Células progenitoras cardiovasculares: Son claves para regenerar vasos y músculos del corazón, abriendo la puerta a nuevos tratamientos post infarto.

  • Células madre neuronales: Mantuvieron sus capacidades regenerativas tras regresar del espacio, lo que las posiciona como potencial tratamiento para enfermedades neurodegenerativas.


Cómo los estudios en el espacio pueden mejorar tratamientos en la Tierra

Además de sus usos en la medicina terrestre, Zubair imagina un futuro donde incluso ciertos tratamientos podrían realizarse en el espacio.


"La ausencia de gravedad podría hacer que algunas células cancerígenas entren en el ciclo celular y sean más vulnerables a la quimioterapia", explicó.

En ese escenario, pacientes podrían viajar al espacio como parte de su tratamiento médico. Aunque aún es ciencia en desarrollo, se están construyendo simuladores de microgravedad en laboratorio para replicar estas condiciones.


Desafíos y riesgos de usar células madre cultivadas en el espacio

No todo es entusiasmo. La investigación aún enfrenta desafíos importantes:


  • La radiación espacial puede dañar el ADN y afectar el crecimiento celular.

  • Existen dudas sobre si la exposición prolongada podría causar mutaciones malignas.

  • Y aún no se comprende del todo cómo se comportan estas células al regresar a la Tierra.


No obstante, el equipo de Zubair no encontró evidencia de daño cromosómico en células madre mesenquimales cultivadas en el espacio, lo que refuerza el potencial seguro de esta línea de estudio.


Lo que viene en la investigación médica espacial

Los próximos proyectos de Zubair incluirán el cultivo de células madre de sangre de cordón umbilical y el estudio de compuestos espaciales que podrían prevenir la pérdida ósea, especialmente en pacientes con osteoporosis, cáncer o movilidad reducida.


"La investigación espacial es solo un punto de partida. Hay mucho por explorar", concluye Zubair. quien recibió una medalla de la NASA por sus avances.

Con cada experimento, el espacio deja de ser solo un territorio de exploración para convertirse también en una nueva frontera de esperanza médica.


Comentarios


bottom of page