Hipocondría: el misterio detrás de sentirte enfermo sin estarlo
- Redacción Qhali
- 21 abr
- 3 Min. de lectura
Esta condición es reconocida clínicamente como un trastorno de ansiedad por enfermedad. Su impacto físico y emocional puede ser profundo si no se diagnostica y trata a tiempo.
Foto: Freepik
El miedo a enfermar forma parte natural de la vida humana, especialmente en contextos donde la salud ocupa un lugar central en la conversación pública. Sin embargo, cuando esta preocupación se vuelve excesiva, persistente y desproporcionada, puede tratarse de un trastorno psicológico conocido como trastorno de ansiedad por enfermedad , anteriormente llamado hipocondría .
Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) , este trastorno se caracteriza por una preocupación constante por tener o desarrollar una enfermedad grave, incluso cuando no existen evidencias médicas que lo respalden.
En Estados Unidos, estudios realizados por la Cleveland Clinic estima que este trastorno afecta aproximadamente al 0,1 % de la población , aunque otrasSe estima que este trastorno afecta aproximadamente al 0,1 % de la población , aunque otras investigaciones internacionales sugieren que hasta el 5 % de los pacientes en consultas médicas generales. presentan síntomas compatibles con esta condición .presentan síntomas compatibles con esta condición.
Pese a su impacto, la hipocondría sigue siendo una de las afecciones más incomprendidas y estigmatizadas, a menudo trivializada o confundida con exageraciones. No obstante, su efecto sobre la calidad de vida puede ser profundo, generando síntomas físicos, deterioro emocional y aislamiento social , lo que hace urgente su detección, comprensión y tratamiento.
Cuando el miedo se disfraza de diagnóstico
Diferenciar entre una preocupación razonable por la salud y un trastorno de ansiedad puede ser difícil. Según el Comité de Consenso de Cataluña sobre terapéutica de los trastornos mentales, en España más de 9 millones de personas presentan síntomas vinculados con la hipocondría.
La búsqueda excesiva de información médica en internet es una señal de alerta: más de la mitad de los españoles lo hacen, y entre el 15% y el 20% lo hacen de forma repetitiva o impulsiva . Esta conducta, conocida como cibercondría , puede alimentar la ansiedad.
En Estados Unidos, la Clínica Cleveland estima que aproximadamente el 0,1 % de la población padece hipocondría. La institución aclara que es normal preocuparse por la salud de vez en cuando, pero cuando ese temor interfiere con la vida cotidiana, es momento de consultar a un profesional de la salud mental .
No todo es imaginario: entre síntomas reales y ansiedad
La Sociedad Española de Medicina Interna advierte que las personas con hipocondría sí pueden tener enfermedades reales , aunque su atención se enfoca con mayor intensidad en síntomas imaginarios o amplificados. Además, el estrés y la ansiedad crónica pueden generar síntomas físicos genuinos , como dolor muscular, fatiga, palpitaciones o problemas digestivos.
Esta relación entre mente y cuerpo demuestra que el impacto del trastorno no es solo emocional, sino también físico.
El diagnóstico del trastorno de ansiedad por enfermedad se basa en los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) , de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Entre los criterios figuran:
Preocupación persistente por tener o contraer una enfermedad grave.
Síntomas somáticos mínimos o ausentes.
Conductas excesivas relacionadas con la salud (visitas médicas frecuentes o evitación total).
Ansiedad elevada sobre la salud.
La preocupación ha durado al menos seis meses.
Tratamiento y/o soluciones para la hipocondría
El trastorno de ansiedad por enfermedad se manifiesta de formas distintas. Muchas veces, se asocia con quienes buscan atención médica constante y consultan a múltiples especialistas. Sin embargo, existe una variante menos conocida: personas que evitan acudir al médico por miedo a que se confirme una enfermedad grave o porque creen que sus síntomas no serán tomados en serio.
Según la Cleveland Clinic, esta conducta puede reflejar falta de confianza en los médicos , aumentando así la ansiedad y la percepción de que algo grave está siendo ignorado.
Reconocer el trastorno, hablar abiertamente de él y buscar apoyo profesional son pasos fundamentales para recuperar el bienestar mental y físico.
Comments