4 consejos para combatir la ansiedad
- Laura Espinoza
- 6 may
- 2 Min. de lectura
Casi 1 de cada 5 peruanos ha sufrido síntomas de ansiedad en algún momento, según un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM).

La ansiedad se ha convertido en uno de los principales problemas de salud mental a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 301 millones de personas en el mundo viven con trastornos de ansiedad, siendo esta una de las condiciones mentales más frecuentes. En Perú, los efectos son igualmente alarmantes: casi 1 de cada 5 peruanos ha sufrido síntomas de ansiedad en algún momento, según un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM, 2023).
La OMS ha advertido que los trastornos de ansiedad no solo afectan la calidad de vida, sino también la productividad laboral y el desarrollo social, por lo que urge fortalecer los sistemas de salud mental con enfoque preventivo y comunitario. Por ello, conversamos con la psicóloga Victoria Oropeza, quien nos brinda recomendaciones para combatir la ansiedad.
"Lo primero es que hay que distinguir entre la ansiedad y la ansiedad patológica, ya que ambas tiene conceptos diferentes y es importante identificarlo"
Ansiedad: La ansiedad es una respuesta emocional normal y natural ante una situación de riesgo o peligro que ayuda a protegernos de una amenaza. Esta ansiedad ayuda a que no nos quedemos congelados o a que podamos escapar o responder, sin embargo, la ansiedad también es una respuesta emocional totalmente funcional.
Ansiedad patológica: Las emociones y expresiones son las mismas, pero en su máximo esplendor, es decir, ya no solo preocupan cosas que son una amenaza, sino también cosas que no son tan importantes del futuro y se vuelven una preocupación excesiva. Se entra en una constante hipervigilancia con un estado desagradable al que se le agregan síntomás físicos como temblor coorporal o taquicardia. Esta puede interferir en la vida diaria de la persona.
Ansiedad vs estrés
"El estrés es una sensación del estado emocional, una respuesta ante la sobrecarga o exigencia de responsabilidades que podamos asumir diariamente", explica la especialista.
Por ejemplo, si nos encontramos en el trabajo o en la universidad a veces nos sobrecargamos de deberes y cuando no podemos cumplir con lo que teníamos pensado genera tensión con carga mental con una sensación de preocupación.
"Esta sobre exigencia va a ser que nos preocupemos y eso hará que se active la ansiedad", finaliza Oropeza.
4 Consejos para combatir la ansiedad
Oropeza nos brinda algunos consejos para controlar la ansiedad:
Ansiedad patológica: Asistir a un especialista para que pueda tratarse.
Para la ansiedad común:
Conocerla: Entender que es un estado de alerta y que no hay peligro.
Estilos de afrontamiento: Cómo te haces cargo de esta ansiedad, es decir, cómo la manejas cuando tienes una reunión, tarea o examen.
Realizar un análisis: Tratar de parar y hacerte las preguntas: Por qué me siento de esta manera? Qué puedo hacer para sentirme mejor?
Buscar ayuda profesional: Siempre asistir a psicoterapia ayuda a gestionar la ansiedad o las emociones que sentimos. Ayuda incluso a poder entendernos a nosotros mismos.
Comentarios