Bebida peruana de mashua y camu camu: innovación con sabor, salud y patente nacional
- Redacción Qhali
- 3 jul
- 3 Min. de lectura
Científicos peruanos crearon un shot funcional a base de mashua negra y camu camu que en laboratorio frena células tumorales y ayuda a prevenir enfermedades crónicas.

En un cruce perfecto entre tradición ancestral y ciencia moderna, investigadores peruanos desarrollaron una bebida funcional que combina la mashua negra (Tropaeolum tuberosum) y el camu camu (Myrciaria dubia). Según los científicos de la Universidad Científica del Sur, este nutracéutico no solo logró detener el crecimiento de células de cáncer de próstata en laboratorio, sino que además contiene compuestos que contribuyen a prevenir la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
El proyecto comenzó en 2016 bajo el financiamiento del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y fue liderado por el investigador Óscar Reátegui Arévalo de la Universidad Científica del Sur. Utilizaron mashua negra cultivada en Yunguyo (Puno) y camu camu de Pucallpa, para luego patentar la fórmula, un shot de 100 ml destinado a consumo diario saludable, aprobado por Indecopi
¿Qué son la mashua y el camu camu?
La mashua es un tubérculo andino que destaca por su color morado intenso y sabor ligeramente picante. Según el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA, 2022), contiene glucosinolatos, compuestos que ayudan a inhibir la proliferación de células anormales y refuerzan defensas.
El camu camu, por su parte, es un fruto amazónico pequeño y ácido, famoso por tener hasta 50 veces más vitamina C que la naranja, de acuerdo con un informe de la Sociedad Peruana de Fitoterapia (2023). Esta concentración lo convierte en uno de los antioxidantes naturales más potentes de la región.
¿Dónde crecen y cómo se cultivan?
La mashua prospera a más de 3,000 m s. n. m. en la sierra central y sur del Perú. Es resistente al frío y a plagas, por lo que muchos agricultores la mantienen como cultivo complementario de papa y oca (INIA, 2022).
El camu camu crece principalmente en zonas inundables de la Amazonía peruana, como Loreto y Ucayali. Se recolecta de arbustos silvestres que soportan la humedad extrema. Según la UNAP (2021), comunidades amazónicas cosechan el camu camu de forma sostenible, conservando la biodiversidad local.

Cultivo y desarrollo local con impacto social
La mashua TT23 proviene de Puno, reconocida por su capacidad para crecer en altura y resistir plagas. El camu camu proviene de Pucallpa, cosechado por comunidades amazónicas que aportan valor local. El diseño tipo “shots” de 100 ml, responde a tendencias globales de funcionalidad y palatabilidad.
Este emprendimiento no solo añade valor a estos productos nativos, sino que también busca generar empleo en zonas rurales al integrarlos con metodología científica y tecnología nutracéutica.
Conforme a la investigación, se realizó pruebas in vitro, donde el extracto de mashua negra demostró reducir drásticamente la proliferación de células tumorales de próstata. Los científicos destacan que el efecto viene de la sinergia entre varios metabolitos, no de un solo compuesto activo.
Además, la bebida incluye glucosinolatos antiinflamatorios y antioxidantes del camu camu, ofreciendo potencial preventivo frente a enfermedades crónicas como diabetes y afecciones cardíacas.
¿Cómo se consume y qué recomendaciones hay?
Formato en shots de 100 ml, diseñado para consumo diario, fácil y agradable.
La nutricionista Rocío Solís sugiere tomarlo 2 o 3 veces por semana como parte de una dieta equilibrada, sin esperar efectos milagrosos, pero sí un aporte valioso de antioxidantes.
Es importante recalcar que no sustituye tratamientos médicos, pero sí puede sumar en estrategias de salud preventiva, especialmente en países con alta carga de enfermedades crónicas.
Cuidado y precauciones
Según el INIA y la Sociedad Peruana de Fitoterapia, las personas con problemas de tiroides deben moderar el consumo de mashua, ya que sus glucosinolatos podrían afectar esta glándula. De igyal manera, la nutricionista Rocío Solís recalca que “ningún alimento funcional sustituye un tratamiento médico; siempre debe consumirse como complemento, no como cura”.
Perú sigue demostrando que la naturaleza y el conocimiento pueden caminar de la mano. La mashua y el camu camu, tesoros que brotan de tierras andinas y riberas amazónicas, nos enseñan que prevenir y nutrir no siempre necesita fórmulas industriales, a veces basta mirar lo que ya crece cerca.
Pero también nos recuerdan que incluso lo natural necesita respeto y guía. Consultar con especialistas y apoyar la investigación local es clave para que estos saberes se transformen en salud real y sostenible. Así, cada sorbo de esta bebida funcional es más que tradición: es ciencia, es campo, es vida.
Comments