¿Cómo tener más tolerancia? 4 tips para lograrlo
- Laura Espinoza
- hace 5 días
- 2 Min. de lectura
La tolerancia es clave para la salud mental y la convivencia. El psicólogo Álvaro Hinostroza explica cómo el respeto a las diferencias fortalece una sociedad más empática y unida.

Cada día las personas nos volvemos más intolerantes a las situaciones que suceden en el día a día. Esto debido a la sociedad polarizada en la que vivimos, las redes sociales y la información inmediata que nos brindan hacen que la tolerancia y la paciencia desaparezca. Sin embargo, aprender a respetar las diferencias no solo mejora la convivencia, sino que también fortalece la salud mental y emocional.
Durante los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19, el mundo ha sido testigo de un aumento en los niveles de estrés, ansiedad y conflictos sociales. Frente a este escenario, la tolerancia aparece como una de las herramientas más necesarias para la estabilidad emocional y la cohesión social.
“La tolerancia es la capacidad que tiene una persona para adaptarse a los cambios. A nivel individual, se traduce en respeto hacia lo que el otro dice, piensa y es, regulando nuestras emociones para convivir con tranquilidad”, explica Álvaro Hinostroza, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en diálogo con diario Qhali.
Para Hinostroza, ser tolerante es encontrar calma y aprendizaje en medio de las diferencias. Esta actitud permite sostener relaciones personales más sanas, evitar conflictos innecesarios y construir una comunidad más empática.
Tolerancia: esencial para una sociedad funcional
Según la UNESCO, la promoción de una cultura de tolerancia puede reducir hasta en un 40% los niveles de violencia en contextos escolares y comunitarios. Además, una investigación publicada por la Universidad de Harvard (2021) reveló que las personas con mayor apertura a la diversidad tienen menos síntomas de ansiedad y depresión.
En Latinoamérica, sin embargo, la tolerancia parece estar en retroceso. El informe Latinobarómetro 2023 señala que solo el 46% de los ciudadanos está dispuesto a convivir con personas que tienen ideas políticas opuestas, lo que refleja un preocupante nivel de polarización.
“La tolerancia funciona como las áreas verdes del planeta: ofrece un respiro en momentos difíciles y previene el deterioro del respeto social”, añade Hinostroza. Esta práctica permite encontrar puntos de encuentro, metas en común y preservar la unidad a pesar de las diferencias.
¿Cómo es una persona tolerante?
Una persona tolerante:
Tiene apertura mental para convivir con otros, sin importar raza, identidad o nivel socioeconómico.
Escucha activamente sin imponer su visión.
Regula sus emociones para no reaccionar con hostilidad ante lo diferente.
Encuentra valor en el intercambio con personas diversas.
¿Podemos aprender a ser más tolerantes?
Fomentar la tolerancia en casa y en sociedad implica:
Aceptar que los demás tienen vocaciones y formas de pensar distintas.
Evitar imponer ideas y, en su lugar, promover el diálogo.
Valorar las diferencias como fuente de crecimiento, no como amenaza.
Establecer límites saludables sin transgredir al otro.
“Durante la pandemia, al convivir casi 24/7 con nuestras familias, muchos experimentaron el desafío de aceptar las diferencias del otro. Vimos que cada persona —sea nuestra pareja o hijo— tiene intereses y formas de ser distintas, y reconocer eso es el primer paso hacia la tolerancia”, comenta Hinostroza.