Consejos para cuidar tu salud mental después del horario laboral
- Laura Espinoza
- 9 may
- 2 Min. de lectura
El mundo laboral es cada vez más exigente y mantenerse desconectado después del horario laboral es cada vez más complicado, te birndamos consejos para poder realizarlo.

Estrés, ansiedad, agotamiento y desorganización son solo algunas de las consecuencias que puede traer la sobrecarga laboral. En los últimos años, el agotamiento mental relacionado con el trabajo ha dejado de ser un tema tabú para convertirse en una preocupación global. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que el exceso de horas laborales causa alrededor de 745,000 muertes al año por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, según un estudio conjunto publicado en Environment International (2021).
En América Latina, el panorama no es menos preocupante. Según la encuesta "Bienestar Mental y Trabajo" del BID (Banco Interamericano de Desarrollo, 2023), el 62% de los trabajadores peruanos declara sentirse emocionalmente agotado por su empleo, y más del 40% afirma que ha sufrido síntomas de ansiedad o estrés persistente durante los últimos seis meses.
"Es necesario que tengamos claridad mental, que estemos estables tanto en lo personal como en lo laboral. Debemos fomentar siempre un equilibrio para que nuestro rendimiento sea efectivo y no terminemos con dificultades", explica la psicóloga Victoria Oropeza a diario Qhali.
Consecuencias para la salud mental del trabajo excesivo
Puede generar:
Ansiedad.
Estrés
Depresión.
Agotamiento físico.
Agotamiento mental.
Interrupción en los hábitos saludables.
Dificultades en el autocuidado.
Mal manejo del tiempo.
Consejos para cuidar nuestra salud mental luego del horario laboral
Oropeza nos brinda consejos para poder cuidar nuestra salud mental luego del horario laboral y qué hacer para despejarnos.
Alimentación consciente: Reservar tiempo para comer de manera saludable, sin apuros ni distracciones.
Sueño reparador: Dormir las horas necesarias para que el cuerpo y la mente se recuperen.
Actividad física: Incluir ejercicios como caminatas, yoga o deportes en la rutina diaria.
Delegar responsabilidades: No intentar hacerlo todo solo; aprender a confiar y compartir tareas.
Aprender a decir “no”: Poner límites sanos y proteger el espacio personal.
Respetar el horario laboral: Evitar llevar trabajo a casa o responder fuera del horario establecido.
Distinguir el espacio personal del laboral: Al llegar a casa, cambiar de rol y reconectar con uno mismo.
Canalizar la energía de forma saludable: Respirar, relajarse y tomarse momentos de pausa para reequilibrar la mente.
Rutina con disciplina: Mantener hábitos ordenados y consistentes para cuidar la salud mental a largo plazo.
Ejemplos de qué hacer luego del horario laboral:
Desconectar del entorno laboral: Alejarse de correos, pendientes o pensamientos laborales.
Enfocarse en lo personal: Reflexionar sobre lo que uno necesita, desea o postergó por falta de tiempo.
Tratarse con amabilidad: Ser compasivo consigo mismo y cuidar el diálogo interno.
Recuperar intereses propios: Volver a practicar hobbies o habilidades que se han dejado de lado.
Disfrutar del ocio sin culpa: Ver una serie, salir a caminar o pasar tiempo con seres queridos.
Cuidar el entorno físico: El orden y la limpieza en casa ayudan a mantener la estabilidad emocional.
Priorizar estímulos internos antes que los externos: Escucharse a uno mismo en lugar de responder automáticamente a demandas externas.
Reconocer los límites del cuerpo y la mente: El desgaste acumulado, si no se atiende, termina afectando la salud integral.
Kommentare