Cómo cultivar el amor propio desde la compasión y no desde la exigencia
- Redacción Qhali
- 27 may
- 3 Min. de lectura
En una sociedad que a menudo confunde el amor propio con la perfección y el rendimiento constante, es crucial aprender a construir una relación sana con uno mismo basada en la compasión.
Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
Aunque muchas campañas de bienestar promueven el amor propio, no siempre queda claro de qué se trata. Según la psicóloga estadounidense Kristin Neff, pionera en el estudio de la autocompasión en la Universidad de Texas en Austin , el amor propio no es un estado de autoestima inflada, sino una práctica diaria de aceptación y amabilidad hacia uno mismo .
La autocompasión implica reconocer nuestras imperfecciones, tratarnos como trataríamos a un ser querido en momentos de dificultad y reconocer que el sufrimiento es parte de la experiencia humana , explica Neff en su libro Self-Compassion .
La diferencia entre amor propio compasivo y amor propio exigente
En palabras de la terapeuta peruana Daniela Caballero , especialista en autoestima y bienestar emocional:
" A veces creemos que tener amor propio es exigirnos ser productivos, exitosos o 'positivos' todo el tiempo. Pero el verdadero amor propio es saber que merecemos respeto, cuidado y aceptación incluso cuando fallamos o no nos sentimos bien. "
El amor propio exigente genera presión y culpa, mientras que el amor propio compasivo genera resiliencia y autoconfianza real , afirma Caballero.
Una revisión publicada en The Journal of Positive Psychology (2021) encontró que las personas que practican la autocompasión tienen menos niveles de ansiedad, depresión y perfeccionismo que aquellas que basan su autoestima en logros externos .
Obstáculos comunes para cultivar el amor propio compasivo
Autoexigencia extrema : creer que solo somos valiosos cuando cumplimos expectativas imposibles.
Autocrítica constante : hablarse de forma dura o despectiva frente a errores o vulnerabilidades.
Comparación social : medir nuestro valor a partir del éxito o la apariencia de otros, especialmente en redes sociales.
Creencias limitantes : internalizar mensajes negativos sobre nuestro valor desde la infancia o la cultura.
La psicóloga peruana Andrea Paredes , fundadora de Mindspace Perú , señala que:
" En nuestra cultura, muchas veces se celebra el sacrificio extremo y la autoexigencia como virtudes, pero a largo plazo esto erosiona la autoestima y nos desconecta de nosotros mismos. "
Estrategias para cultivar el amor propio desde la compasión
1. Practicar el diálogo interno amable: Hablarse a uno mismo como lo haríamos con un amigo que atraviesa una dificultad.
2. Reconocer la humanidad compartida: Entender que todos cometemos errores, enfrentamos desafíos y tenemos días malos.
3. Aceptar las emociones sin juzgarlas: Permitirnos sentir tristeza, frustración o miedo sin etiquetarnos como "débiles" o "fallidos".
4. Celebrar los pequeños logros y la autenticidad: Valorar los esfuerzos más que los resultados externos.
5. Cuidar el cuerpo y la mente: Descanso, alimentación consciente, ejercicio por bienestar y no por apariencia.
Según el portal de bienestar mental Greater Good Science Center de la Universidad de California, Berkeley , la práctica de autocompasión fortalece las redes neuronales asociadas a la resiliencia emocional y al bienestar a largo plazo .
El amor propio real no se trata de alcanzar un ideal perfecto, sino de cultivar una relación de cuidado y respeto con nosotros mismos, en todas nuestras versiones . Elegir la compasión por sobre la exigencia no nos hace débiles, sino más fuertes, humanos y genuinos.
Comentarios