Cómo el descanso visual puede reducir la fatiga ocular en la era digital
- Redacción Qhali
- 22 may
- 3 Min. de lectura
El uso intensivo de pantallas ha incrementado los casos de fatiga ocular a nivel global.
Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE LOS CONSEJOS PRÁCTICOS PARA INCORPORAR EL DESCANSO VISUAL.
Conocida como síndrome de visión por computadora (CVS, por sus siglas en inglés), la fatiga ocular digital es una condición cada vez más común. Se presenta tras pasar largos períodos frente a pantallas sin realizar pausas adecuadas , y sus síntomas incluyen sequía ocular, visión borrosa, dolor de cabeza y ojos irritados .
Según la American Optometric Association (AOA) , más del 70% de los usuarios frecuentes de computadoras experimentan síntomas relacionados con esta condición . En Perú, un estudio del Instituto Nacional de Oftalmología (INO) advierte que el uso excesivo de dispositivos móviles ha incrementado la demanda de consultas oftalmológicas en jóvenes y adultos jóvenes en los últimos cinco años .
Por qué descansar la vista es clave
Los especialistas recomiendan aplicar la regla del 20-20-20: cada 20 minutos, mirar un objeto a 20 pies (aprox. 6 metros) de distancia durante al menos 20 segundos . Esta técnica permite relajar los músculos del ojo y prevenir la tensión acumulada.
"El ojo humano no está diseñado para mirar pantallas durante horas sin descanso. El descanso visual regular ayuda a mantener la lubricación ocular y reducir el riesgo de visión borrosa o irritación crónica" , explica la doctora Andrea Fernández , oftalmóloga del INO.
Además, el parpadeo disminuye enormemente frente a las pantallas , lo que provoca secuencia ocular. Tomarse pausas para cerrar los ojos unos segundos o parpadear conscientemente también es una estrategia efectiva.
Impactos en la salud más allá de los ojos
La fatiga ocular no solo afecta la visión. Estudios como el realizado por la Harvard Medical School han revelado que el malestar visual puede generar dificultad para concentrarse, fatiga generalizada y trastornos del sueño , especialmente si el uso de pantallas se prolonga durante la noche.
En Lima, la especialista en neurociencias y salud ocular Maritza Reyes , advierte que
"El exceso de luz azul emitido por los dispositivos digitales altera el ritmo circadiano. Esto impacta directamente en la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño, generando insomnio o sueño de baja calidad" .
Consejos prácticos para incorporar el descanso visual
Para mitigar los efectos negativos del uso intensivo de pantallas, los expertos proponen estrategias simples pero efectivas:
Ajustar el brillo y contraste de la pantalla a condiciones de luz ambiental.
Utilice filtros de luz azul o active el modo nocturno en computadoras portátiles y celulares.
Parpadear conscientemente cada cierto tiempo .
Evite mirar pantallas al menos 30 minutos antes de dormir .
Incluir actividades fuera de la pantalla como caminar, mirar por la ventana o practicar ejercicios de relajación ocular.
Educación y prevención desde la infancia
El uso de dispositivos digitales en menores también es una preocupación creciente. La Asociación Peruana de Oftalmología Pediátrica recomienda que los niños no estén expuestos a pantallas más de una hora al día hasta los cinco años , y que se realicen controles visuales regulares.
"La visión se desarrolla durante la infancia. El uso excesivo de pantallas puede interferir con este proceso y generar problemas como miopía prematura" , señala la doctora Elena Palomino , pediatra oftalmóloga.
En un mundo cada vez más conectado, cuidar la salud visual se vuelve tan importante como mantener una buena postura o una alimentación equilibrada . Implementar pausas visuales no solo mejora la calidad de vida diaria, sino que también protege un sentido esencial para nuestro bienestar.
Comentarios