top of page

Dermatitis atópica: más allá de la picazón, cómo afecta tu vida diaria

  • Este trastorno inflamatorio de la piel no solo implica molestias físicas, sino también un impacto psicológico y social profundo.

    Dermatitis atópica: más allá de la picazón, cómo afecta tu vida diaria
    Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

La dermatitis atópica (DA), también conocida como eccema atópico, es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta a entre el 10 % y 20 % de la población mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) . Se manifiesta principalmente con rojecimiento, resequedad, inflamación y picazón intensa.


  • Pero su impacto no termina ahí: la dermatitis atópica puede alterar significativamente la calidad de vida , afectando el sueño, la autoestima y las relaciones interpersonales.

    Un estudio publicado en The Lancet afirma que “los pacientes con DA tienen tasas más altas de ansiedad, depresión y trastornos del sueño que la población general” .


    En Perú, una realidad invisibilizada


    En nuestro país, la Sociedad Peruana de Dermatología estima que al menos el 12 % de la población infantil vive con algún grado de dermatitis atópica , siendo más frecuente en Lima Metropolitana debido a factores ambientales como la contaminación, el polvo y la humedad.


    La dermatóloga peruana Dra. María Eugenia Torres señala que "en muchos casos se subestima la carga emocional de esta enfermedad. No solo es una afección cutánea: afecta la forma en que los pacientes se ven a sí mismos y cómo interactúan con el mundo" .


    Los desafíos del día a día: entre el estigma y la incomodidad constante


    Para quienes viven con esta condición, el malestar físico se suma al estigma social , ya que las lesiones visibles pueden generar miradas incómodas, discriminación o aislamiento.


    Además, la picazón constante suele provocar despertares nocturnos frecuentes, afectando el rendimiento escolar, laboral y la salud mental . Según la National Eczema Association , el 60% de adultos con DA afirma que su enfermedad interfiere en su vida profesional y relaciones afectivas.


    “Mi hijo de 8 años ha sido víctima de bullying por las marcas en sus brazos”, cuenta Claudia, madre de un niño diagnosticado con DA severa en Lima. “Tuvo que cambiar de colegio y recibir terapia emocional” , relata.


    La importancia del diagnóstico temprano y el tratamiento integral


    A pesar de que no existe una cura definitiva , la dermatitis atópica puede ser controlada eficazmente con un enfoque médico multidisciplinario. Esto incluye:


    • Hidratación continua de la piel.

    • Uso de corticoides tópicos o inmunomoduladores bajo supervisión médica

    • Identificación de alérgenos o desencadenantes ambientales

    • Apoyo psicológico cuando sea necesario


    En los últimos años, la aparición de tratamientos biológicos como el dupilumab ha mejorado sustancialmente los pronósticos en casos moderados y severos , aunque su costo aún representa una barrera en países como Perú.


    Más educación, menos estigma


    La Asociación de Pacientes con Dermatitis Atópica del Perú (DAP Perú), creada en 2022, viene trabajando campañas de sensibilización para promover el diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y una mirada más empática hacia quienes viven con esta condición .


    También se han iniciado campañas digitales en colaboración con dermatólogos y psicólogos locales para desmitificar la DA y promover estrategias de autocuidado , especialmente en adolescentes y jóvenes adultos.


    La dermatitis atópica es mucho más que una afección de la piel: es una condición que influye profundamente en la salud emocional, la vida social y el bienestar integral de quienes la padecen. Visibilizarla es el primer paso para mejorar la calidad de vida de millones.

Comentarios


bottom of page