Meningitis: ¿Qué es y cuáles son sus tratamientos?
- Redacción Qhali
- 6 may
- 2 Min. de lectura
Se debe destacar la importancia de la vacunación, el diagnóstico temprano y las medidas clave para prevenir esta enfermedad potencialmente mortal.


Aunque muchos la asocian con brotes escolares o infecciones raras, la meningitis sigue siendo una enfermedad grave y potencialmente mortal en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se registran cerca de 250,000 muertes por meningitis, a pesar de que muchas de sus formas son prevenibles con vacunas. Esta inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal puede tener un origen viral, bacteriano o fúngico, siendo la meningitis bacteriana la más letal.
En América Latina, la incidencia de meningitis bacteriana en menores de cinco años es de aproximadamente 20 por cada 100,000 habitantes, de acuerdo con la Red Regional de Vigilancia de la OPS. La OMS ha lanzado una hoja de ruta global para eliminar la meningitis epidémica para 2030, subrayando que, además de la vacunación, es urgente mejorar el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento para reducir la mortalidad y las secuelas permanentes.
Consiste en la inflamación de las meninges que son membranas que rodean el cerbro y la médula espinal. Puede ser causada por agentes infecciosos como virus, bacterias, hongos, parásitos. Pocas veces es vsta por causas no infecciosas.
Principales síntomas de la meningitis
Fiebre alta
Dolor de cabeza intenso
Rigidez de nuca (dificultad para bajar la barbilla al pecho)
Náuseas y vómitos
Sensibilidad a la luz (fotofobia)
Confusión o alteración del estado mental
Somnolencia o dificultad para despertar
Irritabilidad
En bebés, irritabilidad, mala alimentación o llanto agudo.
En algunos casos, pueden aparecer convulsiones o erupciones cutáneas.
¿Qué tipos de meningitis existen y las causas detrás de cada una?
Meningitis Viral: Es una de las más frecuentes pero menos severa, causada por enterovirus, herpes simple o paperas, usualmente es resuelta sin tratamiento específico.
Meningitis Bacteriana: Es una infección grave que requiere intervención médica inmediata con antibióticos Sus principales agentes causales son Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b. Esta variante puede ocasionar secuelas serias como daño cerebral, pérdida auditiva o fallecimiento.
Meningitis Fúngica: Menos habitual, afecta principalmente a individuos inmunocomprometidos, siendo el Cryptococcus uno de sus causantes.
Meningitis Parasitaria: De ocurrencia rara, puede ser provocada por diversos parásitos, como sucede en la meningitis eosinofílica.
Meningitis no infecciosa: Puede originarse por reacciones medicamentosas, trastornos autoinmunes, cáncer o traumatismos craneales.
¿Existen tratamientos médicos contra la meningitis?
Existen múltiples tratamientos médicos para la meningitis, cuya selección depende específicamente del tipo que afecte al paciente.
La meningitis bacteriana requiere antibióticos intravenosos administrados rápidamente, a veces complementados con corticosteroides para disminuir la inflamación cerebral.
Para la viral, se requiere aliviar síntomas mediante reposo, hidratación y analgésicos, algunos casos específicos como el herpes pueden tratarse con antivirales.
La meningitis fúngica responde a antifúngicos intravenosos u orales según su gravedad, y la parasitaria necesita medicamentos específicos contra el parásito causante. En casos no infecciosos, el tratamiento aborda la causa subyacente, sea un medicamento, enfermedad autoinmune o cáncer.
Es primordial tomar en cuenta que la meningitis puede ser mortal sin atención oportuna, los avances médicos permiten controlarla eficazmente cuando se trata a tiempo.
Comments