top of page

El duelo: Una breve opinión de su complejidad y sus procesos

  • Foto del escritor: Giancarlo Luna Victoria De Bona
    Giancarlo Luna Victoria De Bona
  • hace 7 horas
  • 3 Min. de lectura
  • Analizamos el duelo y sus procesos.

jkn

Ante la pérdida de un ser querido, muchas personas atraviesan diferentes etapas dominadas por la tristeza y el desánimo. Estos sentimientos son completamente normales, ya que responden a un contexto profundamente doloroso. Perder a alguien cercano transforma nuestra vida en múltiples aspectos, y esto conlleva inevitablemente un proceso de adaptación.


¿Esto es un proceso de duelo o depresión?


Existe una diferencia significativa entre el proceso de duelo y la depresión, aunque esta última puede surgir como consecuencia del primero. Mientras que en el duelo los pensamientos suelen estar centrados en los recuerdos del ser querido, en la depresión predominan el desprecio hacia uno mismo y una marcada pérdida de autoestima. En el duelo, por lo general, la autoestima se conserva; en cambio, en la depresión, esta suele verse profundamente afectada. Asimismo, durante el duelo puede surgir el deseo de reunirse con el ser fallecido como una expresión del amor y la pérdida; mientras que en la depresión, el deseo de morir surge del sufrimiento emocional profundo y la desesperanza.


Una vez comprendida esta diferencia, podemos explorar algunas teorías que tienen como objetivo facilitar un proceso de duelo saludable. Desde la perspectiva humanista, se plantea que el sufrimiento adquiere valor según la actitud que adoptemos frente a él. En otras palabras, el dolor asociado a una pérdida cobra sentido cuando la persona es capaz de encontrar un propósito o una enseñanza en medio de la adversidad. Por ejemplo, alguien puede experimentar desesperanza al enfrentar una pérdida, pero con el tiempo puede resignificar ese dolor pensando que, tal vez, es preferible ser él quien sufra, y no su ser amado.


Una disciplina que aborda este proceso de manera especializada es la tanatología, encargada del estudio de la muerte y del proceso de duelo ante pérdidas significativas. Esta rama sostiene que, frente a una pérdida, es fundamental que la persona reciba comprensión, atención, respeto y acompañamiento. El entorno cumple un rol crucial en la forma en que se atraviesa el duelo.


Un mismo dolor en diferentes formas de sentirlo: Comprendiéndolo en niños


El proceso de duelo varía según la etapa del desarrollo en que se encuentre la persona. En los adultos, el duelo suele seguir un patrón más racional, aunque igualmente doloroso. En los niños, en cambio, el proceso puede presentarse como negación, confusión o incluso dificultad para comprender la permanencia de la pérdida. Es común que experimenten sentimientos de desesperanza, enojo, culpa, ansiedad por separación e incluso conductas de búsqueda hacia la persona fallecida. Todo esto puede derivar en problemas de concentración y una tristeza persistente.


La principal diferencia entre el duelo en adultos y en niños radica en que la mayoría de los adultos ha desarrollado herramientas para adaptarse a la ausencia de una figura significativa, mientras que los niños, al no comprender del todo el concepto de la muerte, se ven obligados a enfrentarla sin recursos suficientes.

Por esta razón, es esencial que los adultos los ayuden a dar sentido a lo ocurrido. Sin este acompañamiento, el niño puede quedar con preguntas sin resolver, lo que podría generar consecuencias emocionales a largo plazo. Se recomienda brindarles seguridad, apoyo emocional y contención, además de responder sus preguntas de forma honesta, siempre adaptándolas a su nivel de comprensión.


Cada proceso de duelo es único, y cada ser humano lo vive de manera diferente. Aun así, es útil conocer las etapas generales que lo conforman y entender que se trata de un proceso en constante evolución. Desde la pérdida, los días pueden volverse difíciles, con emociones negativas frecuentes. Sin embargo, con el apoyo adecuado, la aceptación y el compromiso personal, es posible atravesar el duelo de forma saludable y, al mismo tiempo, brindar soporte a quienes también lo estén viviendo.


Comments


bottom of page