El riesgo oculto de consumir energizantes en exceso para rendir en la universidad
- Redacción Qhali
- hace 4 horas
- 2 Min. de lectura
El consumo de bebidas energizantes se ha vuelto habitual entre estudiantes universitarios que buscan prolongar sus horas de estudio y mantenerse despiertos.


Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) , más del 40% de los universitarios en Latinoamérica ha consumido energizantes para mejorar su rendimiento académico . En Perú, una investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (2023) mostró que 3 de cada 10 estudiantes reconocen haber recurrido a estas bebidas en épocas de parciales y finales .
Aunque se percibe como una herramienta rápida para mejorar la concentración, su efecto es temporal y puede generar dependencia , lo que lleva a un consumo desmedido.
Consecuencias en la salud física y mental
El consumo excesivo de energizantes eleva la presión arterial, acelera el ritmo cardíaco y puede causar arritmias , especialmente cuando se combina con café u otras fuentes de cafeína. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha advertido que la ingesta de más de 400 mg de cafeína al día puede ser peligrosa para adultos jóvenes .
A nivel psicológico, su uso también genera riesgos. Un estudio publicado en Journal of Caffeine Research señala que el consumo frecuente de energizantes está asociado con mayor probabilidad de ansiedad, insomnio y episodios de irritabilidad .
El contexto peruano: alerta en estudiantes universitarios
En diálogo con este medio, la psicóloga clínica peruana Shirley Gómez advirtió:
" Muchos estudiantes creen que los energizantes son inofensivos porque están de venta libre, pero el problema es que los usan como sustitutos del descanso. Esto puede alterar el sistema nervioso y afectar la memoria y el rendimiento académico a largo plazo ".
Además, Gómez destacó que la normalización de estas bebidas en los campus universitarios contribuye a invisibilizar sus riesgos , lo que dificulta que los jóvenes tomen conciencia.
Alternativas más seguras para el rendimiento académico
Los especialistas recomiendan priorizar hábitos saludables como una buena higiene del sueño, la alimentación equilibrada y pausas activas durante el estudio , en lugar de depender de sustancias estimulantes.
Un informe de la American College Health Association sugiere que los estudiantes que duermen entre 7 y 9 horas rinden mejor que aquellos que dependen de la cafeína para mantenerse despiertos , confirmando que el descanso sigue siendo la mejor herramienta para un aprendizaje eficaz.
Aunque el marketing de estas bebidas las asocia con energía y éxito, el consumo indiscriminado de energizantes puede traer consecuencias graves para la salud física y mental de los jóvenes . La clave, según los expertos, es la moderación y, sobre todo, la búsqueda de métodos más sostenibles para potenciar el rendimiento académico sin poner en riesgo el bienestar.
Comentarios