“El trabajo en el campo me preparó para la montaña”: la clave de José Manuel Quispe para llegar al top 10 mundial en trail running
- Laura Espinoza
- hace 1 hora
- 3 Min. de lectura
Entrevistamos a José Manuel Quispe, atleta élite de Merrell, quien nos cuenta toda su trayectoria y cómo se prepara físicamente para una carrera, cuál es su alimentación y su secreto para estar en el top 10 a nivel mundial.

A los 26 años, cuando muchos atletas ya tienen una carrera consolidada, José Quispe apenas comenzaba a descubrir su verdadera pasión. Hasta entonces, su vida había transcurrido entre el fútbol, las caminatas por las alturas junto a su padre y el trabajo en el campo. Fue en 2017 cuando aceptó una invitación que cambiaría su destino: participar en la maratón de la Candelaria. Terminó en el séptimo lugar general y tercero de su categoría. Pero lo más importante no fue el podio, sino la chispa que se encendió al ver a los grandes corredores de Huancayo, Puno y Cusco cruzar la meta.
“Al próximo año quiero ganarles”, se dijo. Y lo hizo.
Con la guía del entrenador Nelson Maldonado y una disciplina forjada entre sembríos y montañas, José se lanzó al mundo del trail running. Hoy, es uno de los mejores corredores del Perú, ha representado al país en Europa y Sudamérica, y se ha ganado un lugar entre los mejores del mundo. Su historia demuestra que nunca es tarde para empezar, que los sueños sí se corren… y que se pueden alcanzar.
—¿Cómo fue tu transición a las competencias internacionales?
En 2017 pasé del asfalto al trail. Ese mismo año, quedé tercero en el Sudamericano en Argentina. En 2018 gané en Chile (Torrencial Nevados), en la Sierra Andina y en varias competencias más. La federación me llevó a Europa en 2019, quedé noveno en Portugal, pero no recibimos apoyo económico como otros atletas.
En 2019, lamentablemente la federación solo nos avaló a mí y a un compañero de Ayahuasca, mientras que a los de Cusco, Huancayo y Lima les cubrieron todos los gastos. Nosotros tuvimos que pagar todo. A pesar de eso, quedé segundo mejor sudamericano.
—¿Qué se siente competir contra la élite mundial?
En noviembre pasado, en Europa, quedé puesto 9 en los 42K. Aprendí mucho. Este año fui a Chile, donde por solo dos segundos me ganó un francés. Luego, en Turquía, fui tercero. En Italia estuve sobrecargado, pero competí igual. También quedé tercero en Ecuador y gané mi tercera consecutiva en Guaraz.
—¿Cómo es tu entrenamiento actualmente?
Entreno casi todos los días, con un plan que me envía mi entrenador Andrés Olivera desde Europa. Acumulo entre 100 y 120 km semanales. Hago trotes, fondo, velocidad y fuerza. No tengo gimnasio, pero me adapto con pesos caseros. Además, mi trabajo como agricultor me ha dado una base física importante.
—¿Cómo es tu alimentación?
Es natural. No tengo nutricionista, pero en casa sembramos papa, maíz, quinoa, trigo, y criamos ovejas, cuyes y gallinas. No usamos fertilizantes químicos, todo es orgánico.
—¿Qué tanta importancia le das a tu alimentación?
Duermo unas 9 horas, de 8 p. m. a 5 a. m. A las 6 ya estoy entrenando.
—¿Has sufrido lesiones?
Gracias a Dios, no. Nunca he tenido una lesión grave. Creo que es por todo lo que he trabajado caminando con peso. Solo tuve calambres antes, por no saber hidratarme.
—¿Cómo manejas la presión antes de una carrera?
Es fuerte, pero la clave es concentrarse. La presión externa puede jugar en contra, pero pienso: “Si me gana, que me gane sufriendo”.
—¿Qué consejo le das a alguien que quiere empezar a correr?
Que no se exija en la primera competencia. Que disfrute, llegue a la meta y luego entrene poco a poco. Lo importante es conocerse y mejorar con el tiempo.