top of page

La “era del yo consciente”: ¿por qué los jóvenes están priorizando su paz mental?

  • Cada vez más jóvenes eligen poner límites, priorizar su bienestar emocional y cultivar su autoconocimiento, incluso por encima del éxito tradicional.

sda
Foto: Freepick
jh

La llamada “era del yo consciente” describe una tendencia global en la que los jóvenes de hoy, especialmente los de la generación Z y los millennials tardíos, están optando por una vida con mayor balance emocional y menor presión externa.


Estudios recientes de Deloitte Global 2024 señalan que el 46% de los jóvenes encuestados considera su salud mental como su principal prioridad personal, incluso por encima de sus ingresos económicos o proyecciones laborales. En paralelo, un informe del Pew Research Center destaca que esta generación está más abierta a la terapia, la meditación y prácticas de autocuidado emocional que cualquiera anterior.


En Perú, también se percibe un giro


El fenómeno no es ajeno a América Latina. Una encuesta realizada por Datum en Perú reveló que 6 de cada 10 jóvenes consideran “poner límites y proteger su energía” como una muestra de madurez emocional.


“Estamos viendo una generación que ha crecido con la presión de ser productiva, pero que también ha vivido crisis globales, como la pandemia, que les enseñó a frenar y a reconectar con lo esencial”, afirma la psicóloga peruana Carolina Alva, especialista en salud emocional juvenil. “Buscar paz mental no es egoísmo, es una forma de responsabilidad personal.”


Menos multitasking, más presencia


Una de las transformaciones más visibles es la renuncia progresiva al multitasking constante, al exceso de compromisos sociales y a la necesidad de estar ‘siempre disponibles’. Muchos jóvenes están optando por el llamado “slow living”: una filosofía que impulsa una vida más consciente, pausada y en sintonía con el momento presente.


En redes sociales, hashtags como #MentalHealthMatters, #SoftLife o #BoundariesAreHealthy acumulan millones de publicaciones. Este fenómeno también se refleja en decisiones cotidianas como:

  • Desactivar notificaciones para reducir ansiedad digital.

  • Priorizar tiempo en soledad o descanso emocional.

  • Tomar pausas activas durante la jornada laboral.


Como señala el neurocientífico español Álvaro Bilbao, “el cerebro humano necesita pausas, espacios de silencio y momentos de conexión real consigo mismo para funcionar con claridad y equilibrio emocional.”


Autocuidado más allá de lo superficial


Lejos de ser una tendencia de consumo, el autocuidado hoy se ve como una práctica de profundidad: involucra terapia, escritura introspectiva, descanso, buena alimentación, límites afectivos y desconexión digital consciente.


Según el informe The Global Wellness Institute 2023, la industria del bienestar mental ha crecido un 12% anual, con un enfoque cada vez más enfocado en “bienestar integral” que no se basa en lujo sino en sostenibilidad emocional.


En el ámbito local, organizaciones como Línea 100, Habla Franco o iniciativas juveniles de salud mental del Minsa están promoviendo campañas que normalizan el hablar de emociones, pedir ayuda profesional y reconocer señales de agotamiento emocional.


En la era del yo consciente, la paz mental ya no es vista como un lujo o una meta a largo plazo: es una necesidad actual y urgente que redefine la adultez desde el cuidado interior.

Comentarios


bottom of page