¿La Inteligencia Artificial reemplazará a los médicos? Mitos y verdades en salud
- Micaela Yalle
- 12 sept
- 4 Min. de lectura
Especialistas explican cómo la inteligencia artificial (IA) ya transforma la atención médica y qué tanto de lo que se dice es mito o realidad.

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
¿Te ha pasado esperar semanas para una cita médica o que un diagnóstico tarde más de lo esperado? En muchas clínicas de América Latina, estos problemas son frecuentes. Ante esto, la nueva ola de innovación digital propondría una respuesta para reducir estas dificultades: el uso de inteligencia artificial en el sector salud.
Según un informe de Silicon Valley Bank, las empresas de tecnología en salud de Estados Unidos y Europa recaudaron 26.700 millones de dólares en 1.318 acuerdos durante el primer semestre de 2025. Sin embargo, muchas personas podrían preguntarse si esta implementación resta el lado humano de la atención o reduce puestos de trabajo, convirtiéndose más en un riesgo que en un beneficio.
En este contexto, el Dr. Jesús Fonseca, director clínico de Dedalus Latam, y Jorge Ruiz Pezo, gerente de tecnología e información de la Clínica Adventista Good Hope, ofrecieron una charla en el XII Seminario Internacional de Actualización del Sector Salud, abordando cómo las nuevas tecnologías están impactando la atención médica y cuáles son los mitos que surgen alrededor de su uso.
No solo se trata de tener buenos doctores
Antes de la pandemia, Citius Tech, empresa global especializada en soluciones tecnológicas para el sector salud, señaló cuáles serían las nuevas áreas de mejora para los próximos años: clínico y operativo-administrativo. Asimismo, la toma de decisiones, la disminución de costos, la automatización de procesos y la generación de ingresos eran las cuatro áreas donde la IA ofrecería mayores oportunidades.
Ante esto, muchas clínicas se dieron cuenta de que era imposible negarse a este cambio tecnológico, y que ya no bastaría solo con contar con buenos especialistas de salud, sino también con la capacidad de procesar y gestionar grandes volúmenes de datos.
“Salud no es solo sobre recursos financieros o sobre gente muy capacitada haciendo cosas críticas con nuestros pacientes, sino también sobre personas entrenadas para gestionar eficientemente grandes cantidades de información”, señaló el Dr. Jesús Fonseca.
Mitos y verdades de la Inteligencia Artificial en Salud
El Dr. Fonseca explicó que, como la mayoría de los grandes cambios históricos, este avance tecnológico generó cierto temor por la posible pérdida del trato humano con el paciente.
Sin embargo, su objetivo es mantener vigente la quintuple meta, que incluye priorizar la experiencia del paciente y asegurar que esta prevalezca frente al uso de la IA. Entre los mitos y verdades expuestos por el especialista se encuentran:
MITOS | VERDADES |
La IA decidirá por mí y reemplazará al personal médico | La IA solo asiste al personal médico, predice riesgos y alerta sobre posibles complicaciones, pero el médico sigue tomando la decisión final. |
La IA es infalible y no necesita validación | Toda tecnología requiere entrenamiento, validación clínica y revisión por pares antes de su uso en pacientes. No es “automática” ni menos rigurosa por ser digital. |
Los datos personales no están seguros | Se aplican estrategias de anonimización, cifrado y procesamiento seguro de información para proteger la privacidad del paciente. |
La atención será menos humana | La IA libera tiempo del personal médico para que puedan concentrarse en la relación directa con el paciente, mejorando la experiencia clínica. |
La IA hará diagnósticos erróneos con frecuencia | Todos los sistemas pasan por validación clínica rigurosa, revisiones por pares y entrenamiento con datos locales antes de usarse. |
La IA ya puede operar como ChatGPT con historias clínicas completas | Los modelos de lenguaje general no están listos para reemplazar sistemas médicos. Se usan bases de conocimiento específicas y modelos validados para cada función clínica. |
Beneficios y riesgos de la IA en el sector Salud
Ambos especialistas, el Dr. Fonseca y el ingeniero Ruiz, declararon para el diario Qhali que la implementación de estas tecnologías presenta tanto ventajas como desventajas.
Según el ingeniero Ruiz, los beneficios serían los siguientes:
Optimiza el tiempo del médico: La IA organiza y resume la información clínica antes de la consulta, permitiendo que el médico se concentre en la atención directa al paciente en lugar de en el manejo de datos.
Mejora la continuidad y seguridad en enfermería: Alertas sobre cambios en la medicación o interacciones farmacológicas, así como resúmenes automáticos de procedimientos de turnos anteriores, reducen errores y aseguran que la información se transfiera correctamente entre turnos.
Reducción de tareas repetitivas y clics innecesarios: Prompts y resúmenes de historias clínicas permiten a médicos y enfermeras ahorrar tiempo administrativo, aumentando la eficiencia en la atención.
Facilidades para el paciente: Herramientas como chatbots y reconocimiento de lenguaje natural permiten reprogramar citas o recibir información personalizada, mejorando la experiencia del paciente.
Por otro lado, el Dr. Fonseca advirtió que la IA debe estar bien entrenada y validada clínicamente, ya que si se aplica sobre procesos no suficientemente probados puede inducir errores en la atención al paciente. No se trata de un fallo técnico del software, sino de un riesgo derivado de su uso inapropiado, por lo que todas las empresas están atentas a implementar la IA de manera segura y confiable.
Un esfuerzo compartido
Por último, el ingeniero Ruiz señaló que en Perú algunas clínicas ya aplican ciertas herramientas de IA a modo de prueba, pero estas implementaciones se quedan como estrategias internas de cada institución. Todos están trabajando en lo mismo, pero nadie comparte sus avances por motivos competitivos.
Ruiz destacó que sería ideal "crear mesas de trabajo conjuntas", dejando de lado la competencia por segmentos de pacientes. La interoperabilidad permitiría que, por ejemplo, si un paciente se atiende en la clínica Good Hope, La Internacional u otras, su información pueda ser compartida de manera segura en una nube general, beneficiando a todos.
Esto evitaría que el paciente tenga que repetir exámenes como radiografías, análisis de laboratorio o estudios especializados, reduciendo costos, tiempo de espera y exposición innecesaria a procedimientos médicos.
Sin embargo, "la falta de voluntad de las instituciones limita esta colaboración, y quien termina más perjudicado es el paciente." finalizó Ruiz.
Comentarios