La piel de gallina constante: ¿reflejo emocional o problema nervioso?
- Redacción Qhali
- 10 jul.
- 2 Min. de lectura
Sentir la piel erizarse es una reacción corporal común ante el frío o una emoción intensa.
Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
La “piel de gallina” o reflejo piloerector es una reacción fisiológica provocada por la contracción de pequeños músculos en la base de los folículos pilosos. Es controlada por el sistema nervioso autónomo, que regula las respuestas involuntarias del cuerpo, como la respiración, el ritmo cardíaco o la sudoración.
Esta reacción se activa habitualmente en situaciones de:
Frío intenso
Emociones fuertes como miedo, asombro o euforia
Escuchar música o experimentar recuerdos significativos
“Es una respuesta evolutiva heredada de nuestros antepasados, que usaban el erizamiento del vello corporal como defensa ante amenazas o cambios climáticos”, explica el neurólogo peruano Dr. Javier Muñoz, del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN).
¿Cuándo deja de ser normal la piel de gallina?
Aunque es completamente normal sentir la piel erizarse ocasionalmente, cuando el fenómeno ocurre de forma repetitiva, sin razón clara o acompañado de otros síntomas, podría tratarse de un trastorno del sistema nervioso autónomo, una alteración emocional intensa o una reacción secundaria a enfermedades más complejas.
Un artículo publicado en Neurology (2021) señala que la piel de gallina persistente puede estar vinculada a:
Disautonomía (desregulación del sistema nervioso autónomo)
Trastornos de ansiedad generalizada o ataques de pánico
Episodios disociativos o estrés postraumático
Condiciones autoinmunes o neurológicas como la esclerosis múltiple o neuropatías periféricas
“Cuando este reflejo aparece varias veces al día, sin exposición a frío ni estímulos emocionales evidentes, hay que evaluar el contexto. Puede ser un indicador precoz de fatiga del sistema nervioso o incluso de trauma emocional reprimido”, añade el Dr. Muñoz.
La relación con el estrés emocional
Según especialistas en psicofisiología, las emociones tienen manifestaciones físicas reales. En personas altamente sensibles o con niveles elevados de ansiedad, el sistema nervioso puede reaccionar de forma amplificada ante estímulos leves, generando respuestas como piel de gallina, taquicardia o sudoración repentina.
Un estudio de la Universidad de Sussex (2020) reveló que escuchar música profundamente conmovedora puede generar escalofríos o erizamiento sostenido en individuos con mayor apertura emocional o introspección.
En Perú, según el Informe Nacional de Salud Mental (MINSA, 2023), el 28% de personas con trastornos de ansiedad reportó síntomas físicos poco reconocidos, como estremecimientos, escalofríos sin fiebre o piel erizada de forma reiterada.
¿Cuándo consultar a un especialista?
Si el reflejo piloerector:
Ocurre varias veces al día sin desencadenantes claros.
Va acompañado de dolor, debilidad muscular, adormecimiento u hormigueo.
Se presenta con episodios de pánico, confusión o palpitaciones.
Persiste por más de dos semanas de manera continua.
Es recomendable acudir a un neurólogo o psiquiatra, dependiendo del enfoque clínico predominante (físico o emocional).
Además, un examen neurológico completo, análisis de sangre y pruebas de función autonómica pueden descartar trastornos como la disautonomía, neuropatías, hipotiroidismo o cuadros de ansiedad generalizada.
Cada vez más estudios confirman que el cuerpo traduce las emociones, incluso las que no han sido expresadas conscientemente. La piel de gallina constante podría ser una señal somática de alerta que el organismo utiliza para manifestar estrés, tensión emocional acumulada o traumas no elaborados.
Comentarios