La revolución del “shadow work” en TikTok: ¿realmente sirve para conocerte más?
- Redacción Qhali
- 2 jun
- 3 Min. de lectura
La práctica de enfrentar tu lado oculto se ha vuelto viral entre jóvenes que buscan sanar, pero los especialistas advierten que no todo puede resolverse con un journal y afirmaciones.
Foto: Freepick En TikTok, el hashtag #shadowwork acumula más de 1.5 mil millones de visualizaciones. Lo que alguna vez fue una práctica reservada a la psicoterapia profunda o al análisis junguiano hoy es tendencia entre creadores de contenido, coach espirituales y usuarios en búsqueda de bienestar emocional.
El “shadow work” —o “trabajo de la sombra”— propone explorar los aspectos reprimidos o negados de uno mismo para lograr una integración emocional más saludable. Pero, ¿es esta versión digital realmente efectiva o se está trivializando una práctica terapéutica compleja?
¿Qué es el “shadow work”? De Jung a los tutoriales de 30 segundos
La idea del “trabajo con la sombra” nace del psicólogo suizo Carl Gustav Jung, quien definía la “sombra” como la parte inconsciente de la personalidad que contiene deseos, impulsos, emociones o recuerdos reprimidos. Trabajar con ella implica reconocer esas partes y aceptarlas como parte integral de nuestra identidad.
Hoy, en TikTok, miles de jóvenes promueven prácticas como escribir en un diario (“shadow work journaling”) con preguntas del tipo: “¿Qué parte de ti juzgas más?” o “¿Qué emociones sueles reprimir por miedo al rechazo?”
Lo que se presenta como una herramienta de autoconocimiento, puede convertirse en un proceso superficial si no está acompañado de reflexión profunda y, de ser necesario, guía profesional.
Un camino útil, pero no un reemplazo terapéutico
Según un artículo reciente de Psychology Today, el “shadow work” puede ser útil como complemento de procesos terapéuticos, pero no debe confundirse con psicoterapia estructurada.
La psicóloga clínica peruana Dra. Rocío Quispe, especialista en terapias de tercera generación, advierte: “El shadow work puede generar conciencia emocional, pero si se hace sin contención, puede abrir heridas sin las herramientas necesarias para procesarlas. En terapia lo trabajamos con técnicas como la terapia de esquemas o la terapia cognitivo-conductual.”
En otras palabras, llevar un journal emocional puede ser un buen punto de partida, pero no sustituye el acompañamiento psicológico, especialmente cuando se abordan traumas o heridas profundas.
¿Por qué se volvió viral? TikTok, autoayuda y generación Z?
Las razones del boom del shadow work en redes sociales son múltiples:
Accesibilidad: no requiere herramientas costosas ni sesiones clínicas.
Contenido breve y emocional: muchos usuarios conectan con videos que validan sus emociones.
Crisis de salud mental postpandemia: la generación Z busca herramientas de autoconocimiento y autorregulación.
De acuerdo con datos de The Guardian, las búsquedas de “shadow work prompts” y “cómo hacer shadow work” aumentaron un 300% desde 2022. En Perú, influencers como @mentalizateconluz o @alineamientoholistico.pe han generado contenido que combina journaling, tarot terapéutico y consejos de autocuidado.
¿Cómo practicarlo de forma responsable?
Si bien no es una práctica dañina en sí misma, los especialistas recomiendan abordarla con honestidad y con límites claros. Aquí algunas recomendaciones básicas:
Evita hacerlo cuando estés emocionalmente inestable.
No busques “curarte” solo con journaling si estás lidiando con trauma o ansiedad severa.
Consulta a un psicólogo si las emociones que surgen te resultan abrumadoras.
Complementa la escritura con otras herramientas de regulación emocional.
“Lo valioso del shadow work es su invitación a mirar hacia adentro, pero no todo se puede resolver en solitario. La guía profesional no está en contra del autoconocimiento, sino que lo potencia”, concluye la Dra. Quispe.
El shadow work no es una moda vacía. Tiene bases psicológicas válidas y puede ser una herramienta para crecer. Pero su versión edulcorada y superficial en redes sociales puede llevar a malinterpretaciones peligrosas.
En lugar de desecharlo, es mejor integrarlo con conciencia, respeto por uno mismo y —cuando sea necesario— con el apoyo de profesionales de salud mental.
Comentarios