top of page

La soledad en la era digital: ¿realmente estamos conectados o más aislados que nunca?

  • Foto del escritor: Deborah Astengo
    Deborah Astengo
  • 16 abr
  • 3 Min. de lectura
  • En un mundo donde las redes sociales nos mantienen en contacto constante, la soledad sigue siendo una de las epidemias silenciosas más preocupantes.

    dsa
    Foto: Freepick
    dfs

Vivimos en una época donde es posible comunicarnos con cualquier persona en segundos, pero paradójicamente, la sensación de aislamiento y desconexión emocional nunca ha sido tan alta. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la soledad afecta la salud mental de millones de personas en el mundo y puede incrementar el riesgo de depresión, ansiedad e incluso enfermedades cardiovasculares.


En Perú, la psicóloga clínica Shirley Gómez explica que la sobreexposición a las redes sociales crea una falsa sensación de compañía. “Nos mantenemos en contacto virtual, pero muchas veces descuidamos el vínculo real, lo que refuerza la sensación de vacío y desconexión”, afirma.


La paradoja de la conexión digital


Estudios recientes, como el publicado en la revista American Journal of Preventive Medicine, han encontrado que las personas que pasan más de dos horas al día en redes sociales tienen el doble de probabilidades de sentirse aisladas. Esto se debe a varios factores:


La comparación constante con vidas idealizadas en redes sociales genera sentimientos de insuficiencia y desconexión emocional. Además, las interacciones superficiales predominan, ya que los “me gusta” y comentarios breves no sustituyen el contacto genuino y profundo. Finalmente, la reducción del contacto físico se vuelve evidente cuando las interacciones virtuales disminuyen la frecuencia de los encuentros cara a cara.


Según la neurocientífica Susan Pinker, autora de The Village Effect, el contacto físico y las relaciones cara a cara activan neurotransmisores como la oxitocina, que reducen el estrés y aumentan la felicidad.


¿Cómo afecta la soledad a la salud mental?


La soledad crónica no solo impacta el estado emocional, sino también la salud física. Un estudio de la Universidad de Harvard reveló que las personas con fuertes lazos sociales tienen un 50 % más de probabilidades de vivir más tiempo que aquellas que se sienten solas.


Entre los efectos negativos de la soledad prolongada se encuentran el aumento del estrés y la ansiedad, el mayor riesgo de desarrollar depresión, los problemas de sueño y fatiga constante, así como el debilitamiento del sistema inmunológico.


Cómo combatir la soledad en la era digital


Aunque la tecnología ha cambiado nuestra forma de relacionarnos, existen estrategias para fortalecer los vínculos reales y reducir la sensación de aislamiento.

La psicóloga Zulita Dioses recomienda que al menos una vez a la semana se realicen actividades cara a cara con amigos o familiares. Asimismo, un estudio de la Universidad de Pensilvania encontró que reducir el tiempo en redes sociales a 30 minutos al día disminuye los síntomas de ansiedad y depresión.


Por otro lado, la práctica de la escucha activa permite construir relaciones sólidas al dedicar tiempo de calidad a quienes nos rodean. Además, unirse a actividades grupales como clubes, voluntariados o deportes fortalece el sentido de comunidad y pertenencia. Finalmente, si la sensación de soledad persiste, buscar ayuda profesional es una opción recomendable para abordar el problema desde una perspectiva terapéutica.


En la era digital, la soledad sigue siendo una realidad preocupante. La clave no está en desconectarnos por completo, sino en equilibrar la interacción virtual con el contacto humano real. Cultivar relaciones auténticas y priorizar el bienestar emocional es fundamental para evitar los efectos negativos del aislamiento.

Kommentare


bottom of page