La sombra: el lado oculto de la personalidad que todos llevamos dentro
- Laura Espinoza
- hace 4 días
- 3 Min. de lectura
Reconocer nuestra “sombra”, ese lado oculto que reprimimos y tememos mostrar, puede ser clave para la salud mental. Lejos de ser un concepto filosófico, hoy se plantea como una herramienta práctica que ayuda a gestionar emociones, fortalecer vínculos y vivir con mayor autenticidad.

Aunque solemos mostrar al mundo nuestra mejor versión, todos tenemos un costado que preferimos ocultar: emociones, miedos o deseos que consideramos inaceptables. A este lado oculto, el psicólogo suizo Carl Gustav Jung lo llamó la sombra. Su importancia en la salud mental ha cobrado vigencia en los últimos años, en un contexto donde cada vez más personas buscan comprenderse a sí mismas: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1 de cada 8 personas en el mundo vive con algún trastorno mental (2022), y en muchos casos la dificultad para aceptar la propia vulnerabilidad es un factor clave en el malestar emocional.
En América Latina, un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló que más del 60% de los adultos considera que “reprimir sus emociones” es la estrategia más frecuente para lidiar con conflictos, una conducta que, según especialistas, alimenta precisamente aquello que Jung describió como la sombra.
En este escenario, hablar de la sombra ya no es un ejercicio filosófico, sino una herramienta práctica para el bienestar: reconocer nuestras facetas ocultas puede ser el primer paso para vivir de manera más auténtica y construir relaciones más sanas.
"Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma”, menciona Jung
La máscara, la par de la sombrea
A la par de la sombra, construimos lo que Jung llamó la máscara, es decir, la versión aceptable y deseable de nosotros que mostramos al mundo: amabilidad, éxito, optimismo. Mientras más reforzamos esa máscara, más ocultamos lo que nos incomoda o nos da miedo. El problema es que lo reprimido no desaparece, sino que termina explotando en forma de ansiedad, reacciones desmedidas, celos o conflictos repetitivos.
"Podemos reconocer la sombra en nuestras reacciones desproporcionadas: la envidia ante los logros ajenos, la bronca irracional frente a un comentario simple, la vergüenza excesiva o el miedo constante a no ser suficiente. Lo que más nos molesta en los demás suele reflejar una parte reprimida de nosotros mismos" explica Marina Mamilotti psicóloga del podcast Psicología al Desnudo.
La cultura y el cine también nos han mostrado cómo funciona la sombra. Walter White en Breaking Bad revela un deseo de poder y control que siempre estuvo escondido. Anakin Skywalker, consumido por sus miedos, se convierte en Darth Vader. Y Elsa, en Frozen, logra aceptar su sombra y transformarla en su mayor fortaleza. Estos personajes ilustran que ignorar la sombra nos destruye, pero integrarla nos vuelve más auténticos y fuertes.
Beneficios de trabajar con la sombra
Marina nos menciona los beneficios de trabajar a la par con nuestra sombra:
Nos vuelve más auténticos al dejar de depender de la máscara.
Mejora nuestras relaciones al reconocer nuestras propias inseguridades.
Fortalece nuestra gestión emocional.
Nos permite cultivar un amor propio real y consciente.
En palabras simples, nos ayuda a vivir más completos.
La psicóloga propone un ejercicio en cinco pasos para empezar este proceso:
Hacer una lista de lo que más nos molesta en otros.
Preguntarnos cuándo nosotros actuamos de esa forma.
Escribir una carta a nuestra sombra.
Responder desde la voz de la sombra.
Reflexionar y agradecer por lo aprendido.
Asimismo, la sombra no desaparece si la negamos; al contrario, se filtra en nuestras emociones y relaciones. Integrarla nos permite vivir con mayor libertad, autenticidad y paz interior. Como recordaba Jung: “Uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo consciente la oscuridad”. Y como decía Joseph Campbell: “En la cueva que temes entrar está el tesoro que buscas”. En esa incomodidad, en ese rincón oculto, habita nuestro mayor poder de transformación personal.
Comentarios