Lengua blanca y cansancio: ¿déficit de B12 sin darte cuenta?
- Redacción Qhali
- 11 jul
- 2 Min. de lectura
Un aspecto aparentemente inofensivo como la lengua blanquecina, acompañado de fatiga persistente, podría ser más que una simple molestia bucal.
Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
La lengua puede ser un reflejo directo del estado de salud general. Aunque una lengua blanquecina es común por causas como la candidiasis oral, mala higiene bucal o deshidratación, también podría estar asociada a carencias nutricionales, especialmente de vitamina B12, hierro y ácido fólico.
La vitamina B12 es vital para la producción de glóbulos rojos y el buen funcionamiento del sistema nervioso. Su déficit puede manifestarse en síntomas orales como lengua inflamada, pálida o con una capa blanca persistente, según advierte un informe de la American Academy of Oral Medicine (AAOM) (2021).
“Cuando la lengua blanca se acompaña de fatiga inexplicable, mareos, palpitaciones o alteraciones neurológicas leves como hormigueos, es importante descartar una deficiencia de B12”, sostiene la nutricionista peruana Gabriela Vega, especialista en micronutrientes y salud integral.
¿Por qué se produce el déficit de vitamina B12?
La deficiencia de B12 puede originarse por varias causas:
Dieta pobre en alimentos de origen animal, principal fuente de B12, común en dietas veganas o vegetarianas sin suplementación adecuada.
Problemas de absorción intestinal, como gastritis atrófica, enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn o cirugía bariátrica.
Uso prolongado de ciertos medicamentos, como inhibidores de bomba de protones (omeprazol) o metformina.
Enfermedades autoinmunes, como la anemia perniciosa, que destruye las células que permiten absorber la B12.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la carencia de vitamina B12 afecta al 6% de la población menor de 60 años y hasta un 20% de mayores de 60 años en todo el mundo.
Síntomas a los que debes prestar atención
Además de lengua blanca o inflamada, los síntomas de un déficit de vitamina B12 incluyen:
Cansancio extremo y debilidad muscular.
Palidez en piel y mucosas.
Dificultad para concentrarse o pérdida de memoria reciente.
Sensación de hormigueo o entumecimiento en manos y pies.
Alteraciones del estado de ánimo como depresión o irritabilidad.
En Perú, un estudio del Instituto Nacional de Salud (INS, 2022) reportó que uno de cada cinco peruanos evaluados en zonas urbanas presentó niveles bajos de B12, muchas veces sin síntomas evidentes hasta fases avanzadas.
¿Qué hacer si sospechas un déficit?
Si presentas estos signos, es fundamental acudir a un médico para una evaluación completa y análisis de sangre que incluyan niveles de vitamina B12 y hemograma. La suplementación oral o intramuscular puede corregir el déficit, siempre bajo supervisión profesional.
“No es recomendable automedicarse con suplementos de B12 sin diagnóstico previo, ya que podría enmascarar otras enfermedades o generar dosis innecesarias”, advierte la nutricionista Vega.
Además, para mantener niveles saludables de B12 se recomienda:
Consumir fuentes de B12 como carnes magras, pescado, huevos y lácteos, o alimentos fortificados en el caso de dietas vegetarianas o veganas.
Realizar controles periódicos, especialmente si perteneces a un grupo de riesgo como adultos mayores, personas con enfermedades gastrointestinales o quienes siguen dietas restrictivas.
Comentarios