Menstruación y salud cardíaca: la conexión hormonal poco hablada
- Redacción Qhali
- 20 jun
- 3 Min. de lectura
Las variaciones hormonales durante el ciclo menstrual no solo afectan el estado de ánimo, sino también el funcionamiento del sistema cardiovascular.
Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
La salud menstrual ha estado históricamente ligada a aspectos reproductivos y emocionales, pero la ciencia viene demostrando que existe una conexión directa entre el ciclo hormonal y la salud del corazón . A pesar de su relevancia, este vínculo sigue siendo poco abordado en consultas médicas y campañas de prevención , especialmente en países como Perú.
Un estudio publicado en la revista Circulation de la American Heart Association (AHA) señala que los niveles de estrógeno —una hormona clave en la fase folicular del ciclo— tienen un efecto protector sobre las arterias , mientras que su descenso puede aumentar el riesgo de inflamación vascular.
¿Cómo impacta la menstruación en el corazón?
Durante el ciclo menstrual, el cuerpo femenino atraviesa diferentes fases hormonales: fase folicular, ovulación, fase lútea y menstruación. Estas variaciones pueden provocar síntomas físicos que muchas veces se atribuyen solo a malestares menstruales comunes, pero en realidad también están relacionados con el sistema cardiovascular .
La cardióloga peruana Dra. Liliana Montoya , especialista en salud femenina y prevención del riesgo cardiometabólico, explica:
"Muchas mujeres experimentan palpitaciones, presión en el pecho o dolores de cabeza intensos justo antes o durante la menstruación. En muchos casos no se trata de ansiedad, sino de un cambio en la regulación vascular provocada por las hormonas".
Riesgos silenciosos: ¿cuándo prestar más atención?
Según datos de la Clínica Mayo , las mujeres que sufren de síndrome premenstrual severo (SPM) o trastorno disfórico premenstrual (TDPM) podrían tener un mayor riesgo de desarrollar hipertensión o eventos cardiovasculares a largo plazo .
Además, un informe del Instituto Nacional de Salud del Niño en Lima indica que en Perú se ha subestimado la influencia del ciclo hormonal en el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares en mujeres jóvenes y adultas .
Los especialistas recomiendan estar alerta ante estos síntomas, especialmente si se repiten de forma cíclica:
Dolores de cabeza pulsátiles o migrañosos durante la menstruación.
Palpitaciones o taquicardias sin razón aparente.
Fatiga intensa al final del ciclo.
Presión arterial más alta en días previos al sangrado.
Prevención: más allá de lo ginecológico
En el contexto actual, donde la salud femenina empieza a recibir mayor atención integral, la prevención cardiovascular también debe incluir una mirada hormonal . Esto implica:
Monitorear la presión arterial a lo largo del ciclo.
No minimizar síntomas como dolores de cabeza o palpitaciones si ocurren de forma recurrente.
Realice exámenes de sangre y periódicos para evaluar niveles hormonales y lípidos.
Adoptar hábitos como ejercicio regular, control del estrés y alimentación rica en antioxidantes.
La Dra. Montoya resalta que el ejercicio físico moderado y la meditación pueden ayudar a estabilizar la respuesta del sistema cardiovascular a las hormonas . Asimismo, señala que aún se necesita mayor formación médica y campañas informativas que no descubran el sistema reproductivo del cardiovascular .
Un enfoque más integral para la salud de la mujer
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha advertido que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres a nivel mundial , y que muchas veces los síntomas se presentan de forma diferente a los de los hombres , lo que retrasa el diagnóstico.
En un país como Perú, donde los estudios de salud femenina siguen centrados en la maternidad o la fertilidad , ampliar el enfoque médico hacia otras áreas como la cardiovascular puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de las mujeres.
Comentarios