top of page

¿Para qué sirve el Complejo B y qué efectos tiene su consumo diario?

  • Un suplemento con múltiples beneficios, pero no libre de riesgos: cuándo es útil, para quién se recomienda y por qué debe tomarse con precaución.

¿Para qué sirve el Complejo B y qué efectos tiene su consumo diario?
FreePik

Los pilares de una buena salud son ya conocidos: llevar una dieta equilibrada, hacer ejercicio y descansar bien. Sin embargo, hay ocasiones en las que el cuerpo puede necesitar un refuerzo adicional, y los suplementos vitamínicos pueden jugar un papel clave. Uno de los más populares es el Complejo B, capaz de intervenir en procesos tan importantes como la producción de energía, la salud del sistema nervioso y la formación de glóbulos rojos.


El Complejo B se compone de 8 vitaminas, las cuales, si bien se encuentran en alimentos como carnes, cereales integrales, legumbres y frutos secos; ciertas etapas de la vida, como el embarazo o la vejez, pueden aumentar la necesidad de estas vitaminas. Por eso, muchas personas recurren a su consumo, ya sea en cápsulas o tabletas. Pero, ¿es recomendable tomarlo todos los días? ¿Puede generar efectos secundarios? ¿Todos deberían consumirlo?


“La mejor vitamina que cubre muchos aspectos relacionados con la salud del cerebro es la vitamina B. Son varias y cada una tiene una función importante para el cerebro”, declaró Uma Naidoo, psiquiatra nutricional de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en una entrevista para BBC Mundo.

¿Qué contiene el Complejo B?


Vitamina B1 (Tiamina)

Fundamental para el crecimiento, desarrollo y funcionamiento de las células del organismo.

Vitamina B2 (Riboflavina)

Ayuda a prevenir trastornos hormonales y molestias en la garganta, además de contribuir a la producción de energía y al desarrollo celular.

Vitamina B3 (Niacina)

Contribuye a regular los niveles de colesterol en sangre y suele emplearse como complemento en el tratamiento de trastornos circulatorios y migrañas.

Vitamina B5 (Ácido pantoténico)

Fortalece el sistema inmune, mejora el rendimiento físico y previene dolores de cabeza.

Vitamina B6 (Piridoxina)

Previene la anemia, la depresión y los problemas cutáneos.

Vitamina B7 (Biotina)

Apoya el metabolismo, la salud de la piel y los tejidos, la pérdida de peso y el bienestar cardiovascular.

Vitamina B9 (Ácido fólico)

Previene la anemia megaloblástica y perniciosa, reduce el riesgo de malformaciones congénitas graves en recién nacidos y ayuda a prevenir la depresión en adultos.

Vitamina B12 (Cobalamina)

Contribuye a la producción de glóbulos rojos, ADN, ARN, energía y tejidos, y también al buen estado de las células nerviosas.


¿Quiénes deberían considerar su consumo?


Aunque una alimentación variada suele cubrir los requerimientos diarios de estas vitaminas, hay ciertos grupos que podrían beneficiarse de este suplemento. Entre ellos se encuentran las personas mayores, quienes pueden tener dificultades para absorber la vitamina B12; las mujeres embarazadas, que necesitan ácido fólico para prevenir malformaciones en el feto; y quienes padecen enfermedades digestivas o siguen dietas muy restrictivas.


En niños, el Complejo B puede prevenir el desarrollo corporal deficiente, corregir problemas conductuales, fortalecer el desarrollo intelectual, evitar la pérdida de tejido graso subcutáneo y muscular, además de tratar alteraciones circulatorias.


Por otro lado, en adultos el consumo de Complejo B está sugerido para evitar la anemia y los síntomas de depresión. Además de metabolizar azúcares, grasas y proteínas en la sangre, ayuda a impedir la debilidad muscular.


Si bien todos pueden consumir el Complejo B, independientemente de la edad, no deja de ser importante que la decisión de tomar suplementos esté supervisada por un profesional de la salud. Automedicarse, incluso con vitaminas, es un acto negligente.


¿Para qué sirve el Complejo B y qué efectos tiene su consumo diario?
FreePik

¿Qué riesgos existen si se toma en exceso?


El consumo excesivo de ciertas vitaminas del grupo B, aunque poco común, puede generar efectos adversos. Por ejemplo, altas dosis de niacina (B3) pueden provocar enrojecimiento de la piel, molestias digestivas, niveles elevados de azúcar en sangre e incluso daño hepático. Por su parte, la sobredosis prolongada de B6 puede producir toxicidad neurológica, causando entumecimiento o debilidad muscular.


“Algunos de los excesos de diferentes vitaminas, no solo de la vitamina B, pueden tener efectos secundarios. Es importante tener cuidado”, advierte la Dra. Naidoo.

La mayoría de estas vitaminas se eliminan por la orina, lo que reduce el riesgo de acumulación, pero eso no significa que se puedan ingerir sin límites. El hecho de que un producto sea “natural” o vendido sin receta no lo convierte en inofensivo. Por ello, se recomienda que, al momento de adquirir complementos multivitamínicos, se elijan marcas de renombre o con previa investigación, a fin de evitar consecuencias negativas.


Tomar decisiones informadas y evitar la automedicación es clave para aprovechar los beneficios sin correr riesgos innecesarios. Al fin y al cabo, no se trata solo de sumar vitaminas, sino de entender cuándo y por qué el cuerpo realmente las necesita.

Comentarios


bottom of page