top of page

¿Pasas mucho tiempo sentado? Estos son los peligros del sedentarismo

  • Permanecer horas sin moverse puede tener consecuencias graves para tu salud, incluso si haces ejercicio con regularidad. La ciencia lo confirma: el cuerpo necesita más movimiento del que crees.

¿Pasas mucho tiempo sentado? Estos son los peligros del sedentarismo
Fuente: Pixabay

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

Vivimos en una era dominada por las pantallas, el trabajo remoto y el entretenimiento digital. En este contexto, pasar muchas horas sentado se ha vuelto casi inevitable. Sin embargo, esta aparente comodidad tiene un alto costo para la salud, según múltiples investigaciones recientes.


Estudios médicos han demostrado que el sedentarismo prolongado —más de seis a ocho horas sentado al día— está asociado con un aumento en el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad, hipertensión, diabetes tipo 2 e incluso ciertos tipos de cáncer. También se ha observado un vínculo con mayores niveles de ansiedad, trastornos del sueño y malestar general.


El problema no es solo la inactividad, sino el tiempo continuo sin moverse. El cuerpo humano está diseñado para moverse con frecuencia. Cuando se mantiene en reposo por demasiado tiempo, se ralentizan procesos clave como la circulación, el metabolismo de grasas y la regulación de la glucosa en sangre.


Una de las ideas más extendidas es que el ejercicio diario compensa el tiempo sedentario. Pero la evidencia científica indica lo contrario: si bien hacer actividad física ayuda y es fundamental, no neutraliza por completo los efectos nocivos de estar sentado durante gran parte del día.

El cuerpo necesita movimiento frecuente a lo largo de la jornada, no solo durante una hora en el gimnasio.

¿Quiénes están en mayor riesgo?


  • Personas con trabajos de oficina o que pasan mucho tiempo frente a pantallas.

  • Conductores, estudiantes o profesionales que permanecen sentados durante largas jornadas.

  • Adultos mayores o personas con movilidad reducida.

  • Usuarios frecuentes de televisión, videojuegos o dispositivos móviles por ocio.


¿Qué señales indican que pasas mucho tiempo sentado?


  • Dolor o rigidez en la espalda baja, cuello u hombros.

  • Hinchazón en las piernas o sensación de pesadez.

  • Fatiga mental o física sin causa aparente.

  • Pérdida de flexibilidad o aumento de peso.

  • Cambios en el estado de ánimo, como ansiedad o irritabilidad.


Estos síntomas pueden aparecer de forma progresiva y pasar desapercibidos hasta que se convierten en problemas crónicos.


Recomendaciones para romper con el sedentarismo


  • Levántate cada 30 a 60 minutos: Aunque sea para caminar unos pasos o estirarte, evita estar sentado sin interrupciones durante largos tramos.

  • Crea entornos activos: Usa escritorios elevados, pon alarmas para moverte o adapta rutinas que te inviten a estar de pie más tiempo.

  • Muévete en momentos cotidianos: Camina mientras hablas por teléfono, sube escaleras, párate mientras ves televisión o realiza tareas domésticas sin sentarte.

  • Aumenta tu actividad fuera del trabajo: Sumar caminatas cortas, paseos con tu mascota o cualquier ejercicio ligero ayuda a contrarrestar el tiempo sedentario.

  • Haz conciencia de tu postura: Una buena ergonomía previene molestias físicas y favorece que estés más atento a tu cuerpo.


Estar sentado no es malo en sí mismo, pero hacerlo durante horas sin interrupción sí representa un riesgo real. La solución no es solo hacer ejercicio, sino incorporar movimiento en todos los aspectos de la vida cotidiana. La buena noticia es que no necesitas grandes cambios: levantarte con frecuencia, caminar más y activar tu cuerpo en pequeños momentos ya es un gran paso hacia una vida más saludable.

 
 
 

Comments


bottom of page