Peruanos en zonas rurales siguen sin acceso a atención médica mínima, según informe
- Redacción Qhali
- 23 jul
- 2 Min. de lectura
El acceso a un diagnóstico oportuno sigue siendo un privilegio para muchas comunidades rurales del país.


Mientras el sistema de salud pública peruano intenta avanzar con mayores presupuestos y reformas parciales, millones de ciudadanos en zonas rurales siguen enfrentando una realidad alarmante y muchas veces invisibilizada: no cuentan con acceso a centros de salud que tengan siquiera capacidad diagnóstica básica. Esto significa que, ante síntomas comunes o dolencias que podrían resolverse con una atención oportuna, muchas personas no pueden ni siquiera acceder a un examen médico que confirme o descarte una enfermedad.
Según un reciente estudio de Videnza Consultores, presentado en el foro CADE Salud, más de 2 millones de peruanos viven en distritos donde no existen establecimientos que puedan ofrecer diagnósticos adecuados, lo cual no solo retrasa el tratamiento, sino que incrementa el riesgo de complicaciones o incluso la muerte en casos prevenibles.
Pacientes rurales deben viajar horas por atención médica
El informe identificó 760 distritos en su mayoría rurales sin centros médicos capaces de diagnosticar correctamente enfermedades comunes. Para muchos pacientes, recibir atención médica implica emprender viajes de dos a tres horas, en rutas donde el transporte público es escaso o casi inexistente. Hay casos en los que deben esperar combis que solo pasan una vez al día, lo cual representa un obstáculo grave para personas con problemas de movilidad, adultos mayores, mujeres gestantes o pacientes en situación de emergencia.
"Lo que encontramos son resultados preocupantes", advirtió Janice Seinfeld, presidenta de Videnza Consultores, durante una entrevista en Ampliación de Noticias, programa del medio periodístico RPP . Según explicó, el estudio no solo reveló la falta de infraestructura adecuada, sino también los largos tiempos de desplazamiento para acceder a un centro con capacidad diagnóstica mínima.
El problema no es solo construir más centros
Aunque el presupuesto en salud ha aumentado en los últimos años, el enfoque actual sigue siendo insuficiente. "No es solo construir más centros de salud sostiene Seinfeld, también hay que asegurar que esos centros cuenten con médicos, medicamentos y tecnología para atender la carga real de enfermedades del día a día".
Esto es especialmente relevante para el primer nivel de atención, que, en teoría, debería resolver hasta el 85 % de los problemas de salud comunes. Sin embargo, la falta de personal médico y equipamiento pone en duda esa capacidad. A esto se suma una barrera adicional: la escasa digitalización del sistema.
La falta de tecnología complica los tratamientos
En pleno 2025, nueve de cada diez establecimientos públicos aún gestionan historias clínicas en papel, un problema que limita la eficiencia del tratamiento y dificulta el seguimiento adecuado del paciente. Para Seinfeld, esto no solo es una muestra del atraso estructural del sistema, sino también un impedimento para avanzar hacia una atención más eficiente e integrada.
La experta propone que la digitalización de los servicios y el uso de inteligencia artificial podrían transformar esta realidad, especialmente en zonas remotas. Desde diagnósticos a distancia hasta la interpretación preliminar de exámenes clínicos, la tecnología podría convertirse en un puente entre la precariedad y una atención digna.
Comments