Afrontando la soledad: cómo las conexiones sociales afectan tu salud mental
- Deborah Astengo
- 10 mar
- 2 Min. de lectura
Descubre por qué las conexiones sociales son esenciales y cómo fortalecerlas puede marcar la diferencia en tu bienestar.
Foto: Freepik
La soledad es un problema creciente en el mundo moderno. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sentirse solo puede aumentar el riesgo de desarrollar trastornos como la depresión y la ansiedad. Además, investigaciones recientes han demostrado que la falta de conexiones sociales puede tener un impacto negativo en la salud física, comparable incluso con factores de riesgo como fumar o la obesidad.
El impacto de la soledad en la salud mental
La psicóloga María Elena Pérez, especialista en salud mental y docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, explica: “La soledad crónica puede desencadenar una respuesta de estrés prolongada en el cuerpo, debilitando el sistema inmunológico y afectando la función cognitiva. Las personas que se sienten desconectadas socialmente son más propensas a experimentar estados de ánimo bajos y dificultades para manejar el estrés”.
Las relaciones interpersonales actúan como un amortiguador contra el estrés y las adversidades. Estudios del Instituto Nacional de Salud Mental de los EE. UU. destacan que las personas con redes de apoyo sólidas tienden a tener mejores resultados en salud mental, incluyendo menores niveles de ansiedad y depresión. Además, estar conectado con otros promueve la liberación de hormonas como la oxitocina, que generan sensaciones de bienestar y seguridad.
4 Estrategias para fortalecer las conexiones sociales
Participa en actividades grupales: Unirse a clubes, talleres o grupos de voluntariado es una excelente manera de conocer personas con intereses similares.
Mantén el contacto con tus seres queridos: Un simple mensaje o llamada puede fortalecer tus relaciones y aliviar sentimientos de soledad.
Busca apoyo profesional: Si la soledad está afectando significativamente tu salud mental, considera hablar con un psicólogo o terapeuta.
Usa la tecnología a tu favor: Plataformas como Zoom o WhatsApp pueden ayudarte a mantener el contacto, especialmente si tienes amigos o familiares lejos.
Un enfoque desde la comunidad
En Perú, iniciativas como las redes de apoyo comunitario promovidas por el Ministerio de Salud han demostrado ser efectivas para reducir la soledad en poblaciones vulnerables. Estas redes ofrecen espacios seguros para que las personas se conecten y compartan experiencias.
Como afirma María Elena Pérez: “La soledad no es solo la ausencia de compañía, sino también la desconexión emocional. Fortalecer las relaciones sociales puede ser un acto de autocuidado tan importante como una dieta saludable o el ejercicio físico”. Dedicar tiempo a construir y nutrir conexiones significativas puede marcar una gran diferencia en tu calidad de vida.
Comments