top of page

Afasia: Cuando el cerebro no reconoce las palabras: el extraño trastorno que borra el lenguaje de la mente

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 21 abr
  • 3 Min. de lectura
  • La afasia es un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de comprender o expresarse verbalmente.

    dsf
    Foto: Freepick
    reg
    Foto: Composición Qhali

    La comunicación es una función esencial del ser humano, pero ¿qué sucede cuando el cerebro deja de reconocer las palabras? La afasia es un trastorno del lenguaje que puede afectar la capacidad de hablar, leer o escribir, generalmente debido a un daño cerebral. Dentro de sus múltiples formas, una de las más impactantes es la afasia de Wernicke, una condición en la que las palabras pierden su significado, como si fueran sonidos sin sentido.


    ¿Qué es la afasia de Wernicke?


    La afasia de Wernicke es un tipo de afasia fluida que afecta el área del cerebro encargada de la comprensión del lenguaje. Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de EE. UU. (NINDS), esta afección se produce cuando hay una lesión en el lóbulo temporal izquierdo, el cual procesa el significado de las palabras.


    Las personas con este tipo de afasia pueden hablar con fluidez, pero lo que dicen no tiene coherencia. Además, presentan una gran dificultad para comprender lo que los demás les dicen. Un estudio del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, en Perú, detalla que este trastorno suele estar relacionado con accidentes cerebrovasculares (ACV), traumatismos craneoencefálicos o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.


    Síntomas principales


    Las personas con afasia de Wernicke pueden experimentar:

    • Dificultad para comprender el habla y la escritura.

    • Fluidez en el habla, pero sin sentido: usan palabras incorrectas o inventadas.

    • Falta de conciencia del problema: a diferencia de otros tipos de afasia, los pacientes no suelen notar que su lenguaje está alterado.

    • Frustración en la comunicación: quienes los rodean tienen dificultades para entender lo que intentan expresar.

    Según la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (ASHA), estos síntomas pueden aparecer de manera repentina tras un evento neurológico o de forma progresiva en enfermedades como la demencia.


    Causas y factores de riesgo


    Entre las principales causas de la afasia de Wernicke se encuentran:


    • Accidentes cerebrovasculares (ACV): La causa más común. Un ACV puede dañar el área de Wernicke, afectando la comprensión del lenguaje.

    • Lesiones cerebrales: Golpes severos en la cabeza pueden generar daño en las zonas lingüísticas del cerebro.

    • Trastornos neurodegenerativos: Enfermedades como el Alzheimer pueden provocar la pérdida progresiva del lenguaje.

    • Tumores cerebrales: Dependiendo de su ubicación, pueden interferir con la función del lenguaje.


    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los ACV son una de las principales causas de discapacidad en el mundo, y muchas personas que los padecen desarrollan algún tipo de afasia.


    ¿Existe tratamiento?


    Si bien la afasia de Wernicke no tiene cura definitiva, existen terapias que pueden ayudar a mejorar la comunicación. La rehabilitación del lenguaje con terapeutas especializados en fonoaudiología es clave para recuperar, en la medida de lo posible, la comprensión verbal y la expresión.


    El neurólogo peruano Dr. Jorge Maraví, especialista en trastornos del lenguaje, explica que “el cerebro tiene una gran plasticidad, lo que significa que con la terapia adecuada y la repetición, otras áreas pueden asumir parte de la función del lenguaje y mejorar la comunicación del paciente”.


    Algunas estrategias de tratamiento incluyen:

    • Terapia del habla y el lenguaje para mejorar la comprensión y expresión.

    • Uso de apoyos visuales y gestuales para reforzar la comunicación.

    • Ejercicios de repetición y memoria para estimular la asociación de palabras con significados.

    • Apoyo familiar para ayudar al paciente a encontrar nuevas formas de comunicarse.


    La afasia de Wernicke es un trastorno complejo que impacta profundamente la vida de quienes la padecen y su entorno. La detección temprana y la intervención especializada pueden marcar una diferencia significativa en la recuperación del paciente. Si bien perder la capacidad de entender el lenguaje puede ser devastador, la rehabilitación y el apoyo constante pueden ayudar a mejorar su calidad de vida y reintegrarlos en su entorno social.


Comentarios


bottom of page