Cuando los sonidos cotidianos duelen: la hipersensibilidad auditiva extrema
- Redacción Qhali
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
Para algunas personas, los sonidos cotidianos como el tic-tac de un reloj o el crujido de una bolsa pueden ser insoportables.


Para la mayoría de las personas, los sonidos cotidianos como el murmullo de una conversación, el sonido del teclado o el ladrido de un perro pueden pasar desapercibidos. Sin embargo, para quienes padecen hipersensibilidad auditiva extrema, estos estímulos pueden ser insoportables, causando dolor, ansiedad e incluso ataques de pánico.
Este trastorno, también conocido como hiperacusia o misofonía, es una alteración del procesamiento auditivo que hace que ciertos sonidos, incluso a volúmenes normales, se perciban como intensamente molestos o dolorosos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre el 8% y el 15% de la población sufre algún grado de hipersensibilidad auditiva.
¿Qué causa la hipersensibilidad auditiva?
De acuerdo con la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA), esta condición puede tener diversas causas, entre ellas:
Exposición prolongada a ruidos fuertes, que puede dañar el sistema auditivo.
Lesiones cerebrales o traumatismos craneales que afectan el procesamiento del sonido.
Trastornos neurológicos, como el autismo o el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
Condiciones psiquiátricas, como la ansiedad o la migraña.
Un informe del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (Perú) señala que algunos niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) experimentan hipersensibilidad auditiva desde edades tempranas, lo que puede interferir con su desarrollo social y académico.
Síntomas y efectos en la vida diaria
Las personas con hipersensibilidad auditiva pueden experimentar:
Dolor físico ante sonidos específicos.
Ansiedad o irritabilidad frente a ruidos cotidianos.
Dificultad para concentrarse en entornos con múltiples estímulos sonoros.
Evitación de lugares ruidosos, lo que puede afectar la vida social y laboral.
Un estudio del Journal of Neuroscience encontró que las personas con hiperacusia muestran una mayor actividad en la amígdala y la corteza auditiva del cerebro, lo que explicaría la respuesta exagerada a ciertos sonidos.
¿Cómo se puede manejar la hipersensibilidad auditiva?
Los especialistas recomiendan diversas estrategias para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta condición:
Terapia de reentrenamiento auditivo: Ayuda al cerebro a adaptarse progresivamente a los sonidos molestos.
Uso de protectores auditivos: Para disminuir la exposición en entornos ruidosos.
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Para reducir la ansiedad asociada a la sensibilidad auditiva.
Ejercicios de relajación y mindfulness: Ayudan a reducir la respuesta emocional al ruido.
Consulta con un especialista: Un otorrinolaringólogo o un neurólogo pueden evaluar el caso y recomendar el tratamiento adecuado.
La hipersensibilidad auditiva extrema es un problema real que puede afectar significativamente la calidad de vida. Aunque todavía no tiene una cura definitiva, existen tratamientos y estrategias que pueden ayudar a sobrellevarla. Como recomienda la Asociación Americana de Audiología, el primer paso es buscar ayuda profesional para entender mejor la causa y encontrar el tratamiento adecuado.
Si los sonidos cotidianos se han vuelto un desafío para ti o alguien cercano, no dudes en consultar con un especialista para mejorar la calidad de vida.
Comments