top of page

Cómo practicar el desapego sin perder la conexión con lo que amas

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • hace 6 días
  • 2 Min. de lectura
  • El desapego no significa indiferencia ni frialdad, sino una forma más saludable de relacionarse con las personas y situaciones.

    Foto: Freepick
    Foto: Freepick


El desapego es un concepto ampliamente estudiado en la psicología y la filosofía oriental. Se trata de desarrollar una relación sana con las personas, situaciones y cosas, sin depender emocionalmente de ellas para sentirnos completos. Según el psicólogo español Walter Riso, “ el apego excesivo genera sufrimiento, porque nos hace creer que sin algo o alguien no podemos ser felices ”.


En Perú, la terapeuta emocional Shirley Gómez explica que " practicar el desapego no significa dejar de amar o de preocuparse, sino aprender a disfrutar de lo que tenemos sin miedo a perderlo . Esto ayuda a reducir la ansiedad y el miedo al abandono".


  • Beneficios del desapego consciente


    Diversos estudios han demostrado que desarrollar un desapego saludable contribuye a:


    • Reducir la ansiedad y el estrés emocional , ya que nos permite aceptar mejor los cambios y la incertidumbre.

    • Fomentar relaciones más auténticas , basadas en el respeto y la libertad, en lugar de la dependencia.

    • Aumentar la resiliencia emocional , ayudándonos a manejar mejor las pérdidas y los fracasos.

    • Mejorar la autoestima y la seguridad personal , al no depender de factores externos para sentirnos valiosos.


    Un informe de la Asociación Americana de Psicología (APA) señala que “ las personas con un mayor sentido de desapego emocional saludable son más resilientes ante la adversidad y muestran una mayor estabilidad psicológica ”.


    Cómo practicar el desapego sin perder la conexión con lo que amas


    El desapego no significa alejamiento ni indiferencia, sino una forma de relacionarse con más equilibrio. Aquí algunos pasos para lograrlo:


    • Practica la gratitud: Aprecia lo que tienes sin aferrarte a la idea de que siempre debes estar ahí.

    • Desarrolla la autosuficiencia emocional: Fortalece tu autoestima y aprende a disfrutar de tu propia compañía.

    • Acepta la impermanencia: Todo cambia y evoluciona; aprender a soltar es clave para evitar el sufrimiento.

    • Suelta el control: No puedes manejar todas las circunstancias ni las decisiones de los demás.

    • Mantén relaciones desde la libertad: Amar no es poseer ni depender; es compartir sin miedo a la pérdida.


    La maestra de meditación peruana Lorena Salinas recomienda ejercicios como la escritura reflexiva y la meditación para trabajar el desapego de manera progresiva. “ Observar nuestros pensamientos y emociones sin aferrarnos a ellos nos ayuda a vivir con más serenidad ”, menciona.


    Practicar el desapego no significa dejar de amar o desinteresarse de la vida, sino aprender a vivir con mayor equilibrio emocional. Al soltar el apego excesivo, podemos disfrutar más del presente, reducir el sufrimiento y fortalecer nuestras relaciones sin depender de ellas.

Comments


bottom of page