El impacto del "hate" en redes sociales en la autoestima y salud mental de los jóvenes
- Deborah Astengo
- hace 6 horas
- 2 Min. de lectura
La creciente exposición de los jóvenes a comentarios negativos en redes sociales puede afectar su autoestima y bienestar emocional.
Foto: Freepick
Las redes sociales han transformado la forma en que las personas interactúan, pero también han abierto un espacio para el odio y la crítica destructiva. Según un informe del Centro de Investigación Pew, el 59% de los jóvenes ha sido víctima de algún tipo de acoso en línea, desde comentarios ofensivos hasta amenazas directas.
En el Perú, un estudio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) reveló que el 70% de los adolescentes ha experimentado o presenciado discursos de "hate" en plataformas digitales, lo que genera estrés, ansiedad e incluso síntomas depresivos.
La psicóloga peruana Patricia Mendoza, especialista en salud mental juvenil, señala que "el odio en redes sociales afecta la percepción que los jóvenes tienen de sí mismos, ya que suelen comparar su vida con la de los demás y asocian su valor con la aprobación externa".
Cómo el "hate" impacta en la autoestima de los jóvenes
1. Aumento de la ansiedad y la depresión
El odio constante en las redes sociales puede provocar ansiedad, tristeza y una disminución en la confianza personal. Un estudio de la Universidad de Stanford encontró que los jóvenes que sufren acoso en línea tienen el doble de probabilidades de desarrollar depresión.
La Asociación de Salud Mental del Perú advierte que la exposición frecuente a comentarios negativos puede alterar la producción de serotonina, la hormona que regula el estado de ánimo, generando episodios de estrés y ansiedad.
2. Comparación constante y baja autoestima
Las redes sociales suelen mostrar una versión idealizada de la vida de los demás, lo que puede llevar a comparaciones poco realistas. Investigadores de la Universidad de Oxford han demostrado que los jóvenes que pasan más de tres horas diarias en redes sociales tienen una autoestima significativamente más baja.
Patricia Mendoza explica que "los jóvenes que reciben comentarios negativos en redes pueden interiorizarlos y comenzar a dudar de su propio valor, afectado su autoimagen y seguridad emocional".
3. Aislamiento social y miedo a la exposición pública
El miedo a recibir odio puede llevar a algunos jóvenes a evitar participar en redes o incluso aislarse de su entorno social. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el ciberbullying puede generar retraimiento social y miedo a expresarse libremente.
Estrategias para manejar el impacto del "odio" en redes
Para mitigar los efectos negativos del odio en redes sociales, los especialistas recomiendan:
Limitar el tiempo en redes sociales para reducir la exposición a comentarios negativos.
No responda al odio y, en su lugar, bloquee o denunciar a los agresores.
Fortalecer la autoestima con actividades fuera de redes , como el deporte, la lectura o el arte.
Buscar apoyo en amigos, familiares o profesionales en caso de sentirse afectado emocionalmente.
Filtrar comentarios y personalizar la privacidad para controlar quién puede interactuar en las plataformas digitales.
El odio en redes sociales es un fenómeno creciente que afecta la autoestima y salud mental de los jóvenes, aumentando el riesgo de ansiedad, depresión e inseguridad personal. Es fundamental crear conciencia sobre este problema y fomentar un uso responsable de las plataformas digitales para proteger el bienestar emocional de las nuevas generaciones.
댓글