El trastorno de acumulación: cuando guardar se convierte en un problema de salud
- Redacción Qhali
- 25 mar
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 26 mar
Cómo la realidad virtual está revolucionando el tratamiento de quienes no pueden desprenderse de sus posesiones.
Foto: Unsplash
Todos guardamos objetos con valor sentimental que nos resulta difícil desechar. Sin embargo, las personas que padecen trastorno por acumulación compulsiva, una condición que afecta entre el 2% y el 6% de los adultos en el mundo, según la asociación "Our Mental Health", experimentan una necesidad incontrolable de conservar casi todas sus pertenencias. Esta conducta genera entornos caóticos que deterioran su bienestar, y representa graves riesgos como incendios, plagas o lesiones físicas.
Brad Schmidt, investigador en psicología de la Universidad Estatal de Florida, advierte que “algunas personas con este trastorno han fallecido aplastadas por objetos acumulados en sus hogares”.
Esto es especialmente relevante en adultos mayores, entre los 60 y 73 años, que, según estudios, son el grupo más afectado por este trastorno, con una prevalencia de hasta el 6% en algunos países, como Estados Unidos.
Una afección poco diagnosticada pero muy común
El trastorno de acumulación compulsiva no fue reconocido oficialmente como entidad psiquiátrica hasta 2013. Según Marla Deibler, psicóloga clínica especializada en el tema, muchas personas no buscan ayuda por vergüenza o porque no perciben su comportamiento como un problema. A menudo son los familiares quienes detectan el problema y piden intervención.
Gail Steketee, experta en la materia, señala que aunque quienes acumulan no siempre sienten angustia, sus allegados sí sufren las consecuencias. La acumulación interfiere en la vida diaria, por ejemplo, impidiendo cocinar o dormir adecuadamente, y puede incluso deteriorar las relaciones personales.
Un nuevo enfoque terapéutico: la realidad virtual
A pesar de que ya existen tratamientos para la acumulación compulsiva, especialistas coinciden en que se necesitan enfoques innovadores. En esta línea, investigadores de la Universidad de Stanford han desarrollado una estrategia basada en realidad virtual (RV), que permite a los pacientes experimentar las emociones positivas de vivir en espacios limpios y ordenados.
Carolyn Rodríguez, profesora de Psiquiatría en Stanford y líder del estudio, destaca que “es la primera investigación que ofrece a pacientes con trastorno por acumulación la oportunidad de practicar el desprendimiento de objetos valorados en recreaciones virtuales de sus propias viviendas”.
Tratamientos disponibles y apoyo
Aunque la terapia con realidad virtual está aún en fase experimental, existen otros tratamientos eficaces. La terapia cognitivo-conductual (TCC) es actualmente la más utilizada, y ayuda a los pacientes a reconocer y modificar sus pensamientos y conductas relacionadas con la acumulación.
También existen talleres grupales, terapias conversacionales y programas estructurados que pueden ser útiles. Es crucial establecer límites respecto a qué objetos se introducen en casa, y los familiares juegan un papel esencial en este proceso.
La página web de la International OCD Foundation ofrece recursos y contactos de profesionales especializados en este trastorno.
Deibler recomienda a quienes enfrentan este problema practicar la paciencia y la autocompasión: “No están solos. Hay ayuda disponible, y es posible recuperar el control”.
Comments