La fatiga de la felicidad: cuando tratar de ser positivo todo el tiempo te agota
- Redacción Qhali
- hace 6 días
- 2 Min. de lectura
En un mundo donde la positividad se promueve como la clave del éxito y el bienestar, muchas personas sienten la presión de estar felices todo el tiempo.
Foto: Freepick
En la era del bienestar y el desarrollo personal, la positividad se ha convertido en una norma social. Frases como "piensa en positivo" o "todo pasa por algo" pueden parecer motivadoras, pero cuando se imponen como una obligación constante, pueden generar lo contrario: estrés, culpa y agotamiento emocional. Este fenómeno, conocido como "fatiga de la felicidad", ocurre cuando las personas sienten que deben estar siempre alegres y optimistas, incluso cuando no lo sienten realmente.
Según la psicóloga peruana Shirley Gómez, especialista en salud mental, "vivimos en una cultura que glorifica la felicidad y rechaza las emociones negativas, lo que puede generar una presión constante por estar bien". Este agotamiento surge cuando las personas se fuerzan a mantener una actitud positiva, sin permitirse procesar emociones naturales como la tristeza, la frustración o la ansiedad.
El término está relacionado con el concepto de positividad tóxica, que según la Asociación Americana de Psicología (APA), ocurre cuando se minimizan o invalidan las emociones negativas bajo la creencia de que solo se debe sentir felicidad. "Reprimir las emociones auténticas puede llevar a un aumento del estrés, ansiedad e incluso depresión", advierte Gómez.
Los efectos de la fatiga de la felicidad en la salud mental
Aunque mantener una mentalidad positiva tiene beneficios, ignorar o suprimir emociones negativas puede ser contraproducente. La fatiga de la felicidad puede provocar:
Estrés emocional: Sentir que es necesario estar bien todo el tiempo puede generar tensión y frustración interna.
Ansiedad y culpa: Las personas pueden experimentar culpa cuando no logran sentirse felices o cuando su estado de ánimo no coincide con las expectativas sociales.
Aislamiento emocional: La represión de emociones puede dificultar la conexión auténtica con los demás, ya que no se permite expresar vulnerabilidad.
Agotamiento mental: Forzar la felicidad puede ser tan desgastante como lidiar con emociones difíciles, lo que genera un estado de fatiga emocional constante.
Cómo gestionar la fatiga de la felicidad de manera saludable
En lugar de forzar una actitud positiva todo el tiempo, es importante adoptar una visión más equilibrada de las emociones. La psicóloga Shirley Gómez recomienda:
Aceptar todas las emociones: En lugar de evitar sentimientos como la tristeza o la ira, reconocerlos y entender su función. "Las emociones tienen un propósito, y suprimirlas solo intensifica su impacto", señala.
Practicar la autenticidad emocional: Permitirse expresar cómo se siente realmente, sin miedo al juicio o la invalidación.
Evitar la presión social de la positividad: No es necesario estar feliz todo el tiempo para llevar una vida plena. "El bienestar no significa ausencia de emociones negativas, sino aprender a manejarlas", explica la experta.
Fomentar el autocuidado realista: Priorizar actividades que realmente generen bienestar, en lugar de aquellas que se hacen por obligación social.
La fatiga de la felicidad es el resultado de la presión por mantener una actitud positiva en todo momento, lo que puede llevar a agotamiento emocional y estrés. Aceptar y procesar todas las emociones de manera saludable es clave para el verdadero bienestar mental. Como menciona la psicóloga Shirley Gómez, "sentirse mal a veces no significa fracaso, sino humanidad".
Comments