top of page

La nostalgia musical: entre acordes y recuerdos

  • Foto del escritor: Juan Diego Llamoca Zárate
    Juan Diego Llamoca Zárate
  • 14 ene
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 15 ene

  • Nostalgia y música forman un vínculo complejo. Según la ciencia, este binomio ayuda a gestionar emociones, pero es clave prestarle atención.

Nostalgia, personaje secundario de la película Intensamente 2.
Con el aumento de la accesibilidad a los archivos musicales de décadas anteriores y la facilidad para coleccionar archivos MP3, listas de reproducción de YouTube y cuentas de música en plataformas de streaming, los jóvenes están escuchando el pasado más que nunca. FOTO: Pixar



Los estudios de la nostalgia son ahora un campo de investigación pujante. Desde que fue objeto de estudio para la medicina, esta emoción ha recorrido un largo camino: se ha convertido en una palabra de uso popular y un tema central en disciplinas como la neurociencia y las humanidades. Aunque la creciente investigación no ha logrado un consenso sobre cómo definirla o abordarla, la nostalgia se reconoce ampliamente como una experiencia emocional compleja y contradictoria.


Nostalgia: entre la melancolía y el placer


Si bien la nostalgia evoca sentimientos de haber perdido un objeto o una situación añorada, sus límites no se detienen en la tristeza.


“Es una emoción que nos invade terriblemente, porque pensamos en un pasado irrecuperable, pero viene acompañada de una sonrisa discreta que probablemente no notamos”, afirma la musicóloga española Lola San Martín Arbide, invitada a escribir un capítulo de la guía más importante sobre los estudios de la nostalgia: The Routeledge Handbook of Nostalgia. “Esta emoción nos señala qué deseamos, y lo más importante: no es un síntoma de debilidad.”

Esta concepción sobre la nostalgia, calificada actualmente como simplista por los especialistas, tiene su origen en la primera descripción que se hizo de ella. El 22 de junio de 1688, fue definida como una enfermedad psicosomática desencadenada por la música popular, capaz de ser muy letal y provocar una añoranza extrema por la tierra natal. El autor de esta visión fue Johannes Hofer, entonces estudiante de Medicina de la Universidad de Basilea.


La música como desencadenante de la nostalgia


Según Tim Wulf, reconocido investigador de la nostalgia de la Universidad de Colonia (Alemania), existen dos tipos de desencadenantes de la nostalgia. El primer tipo ocurre a través de estímulos sensoriales en el entorno, que evocan recuerdos del pasado. Esto se ha demostrado con olores, sabores, objetos relacionados con la infancia y la música. El segundo tipo ocurre de manera interna, y surgen de sentimientos de malestar psicológico. Por ejemplo, cuando las personas se sientan solas, sin sentido, o aburridas, pueden dirigir sus pensamientos hacia el pasado para lidiar con este malestar.


De hecho, la música fue considerada por mucho tiempo como una posible amenaza para el equilibrio emocional. Por ejemplo, durante la Guerra Civil estadounidense (1861-1865), a las bandas musicales se les instruía no tocar canciones nostálgicas como Home, Sweet Home de Henri Bishop por temor a que estas provocaran depresión entre los soldados.


“La investigación psicológica ha demostrado que la nostalgia cumple una función existencial, que alivia la sensación de soledad y fortalece la percepción del sentido de la propia vida”, rebate San Martín. “La música es una de sus instigadoras más poderosas: su presencia en la vida cotidiana le otorga un potencial de mejorar la calidad de vida y, como tal, sirve como una estrategia de regulación emocional.”


¿Cómo funciona la nostalgia inducida por la música (nostalgia musical)?


En ocasiones, la música evocada por el oyente actúa como un objeto de consuelo, capaz de provocar síntomas palpables, como sentir mayor calidez y tranquilidad. Esta respuesta adaptativa, presente en todas las emociones, evita un desgaste anímico mayor.


“La nostalgia musical evoca recuerdos autobiográficos que se desprenden de eventos u objetos musicales. En este grupo, podemos encontrar a los discos de vinilo, canciones reproducidas a través de plataformas de streaming como Spotify, recuerdos de conciertos y de cantos grupales…”, explica San Martín. “El significado y la importancia de una pieza musical varía de una persona a otra: la canción elegida para el primer baile de una boda puede ser utilizada por otros en un funeral. La idea es que la función principal de la música, y en particular de la nostalgia musical, es conducir a la persona a un entorno emocional positivo.


Tomando las riendas de lo que sentimos: “los párpados en nuestros oídos”


Si bien todas las canciones calificadas como favoritas por una persona actúan como una puerta hacia un espacio de confort, esto no implica que dicha zona esté libre de elementos conflictivos como el arrepentimiento, miedo, la tristeza o ansiedad.


No tener un equivalente a los párpados para nuestros oídos nos hace particularmente vulnerables a los viajes emocionales que provoca la música, ya que puede pasar que muchos de estos viajes se realicen sin nuestro permiso”, alerta San Martín. “Este estado contradictorio generado por la nostalgia, donde el arrepentimiento y la alegría, el trauma y la sanación se mezclan, puede ser el inicio de la reconciliación entre esta ambigüedad que albergamos, pero eso no significa que nos veamos obligados a buscar esta transformación interna si nos puede hacer daño”.





Comments


bottom of page