La "respiración holotrópica": una técnica poderosa para liberar emociones bloqueadas
- Redacción Qhali
- 21 abr
- 2 Min. de lectura
Esta práctica, desarrollada en la década de 1970, ha sido utilizada para acceder a estados de conciencia ampliados y procesar emociones reprimidas.
Foto: Freepick Foto: Composición Qhali La respiración holotrópica es una técnica de respiración profunda y acelerada que busca inducir un estado de conciencia expandida para facilitar la exploración emocional y la sanación interna. Fue desarrollada por el psiquiatra checo Stanislav Grof y su esposa Christina Grof en los años 70 como una alternativa terapéutica para el autoconocimiento y el tratamiento de traumas.
Según la Asociación Internacional para el Estudio de los Estados Alterados de Conciencia, la respiración holotrópica puede ayudar a desbloquear recuerdos reprimidos, liberar emociones intensas y promover un sentido de conexión con uno mismo.
¿Cómo funciona esta técnica?
Durante una sesión de respiración holotrópica, el participante sigue un patrón de respiración rápida y profunda, acompañado de música evocadora y, en algunos casos, movimientos corporales espontáneos.
El psicólogo transpersonal Fernando Ávila, especialista en terapias holísticas en Perú, explica que “al aumentar el ritmo de la respiración, el cuerpo entra en un estado alterado de conciencia, permitiendo que emerjan emociones reprimidas y facilitando la introspección profunda”.
Investigaciones del Instituto de Psicología Integral en Alemania han señalado que esta práctica puede generar sensaciones de liberación emocional, visiones simbólicas y un mayor sentido de bienestar.
Beneficios de la respiración holotrópica
Diversos estudios y testimonios han señalado los efectos positivos de esta técnica, entre los que destacan:
Liberación emocional: Puede ayudar a procesar traumas pasados y emociones bloqueadas.
Reducción del estrés y la ansiedad: La práctica frecuente puede generar un efecto calmante en el sistema nervioso.
Mayor claridad mental: Algunas personas reportan una mejor comprensión de sus emociones y pensamientos después de una sesión.
Sensación de conexión profunda: Favorece la introspección y el autoconocimiento.
Según un estudio de la Universidad de California en San Francisco, la respiración holotrópica ha mostrado resultados prometedores en pacientes con estrés postraumático y ansiedad severa.
Precauciones y contraindicaciones
A pesar de sus beneficios, esta técnica no es recomendable para todas las personas. Expertos advierten que puede generar experiencias intensas y no se recomienda para personas con problemas cardiovasculares, epilepsia o trastornos psiquiátricos severos.
El doctor Luis Ramírez, psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi en Perú, señala que “algunas personas pueden experimentar hiperventilación extrema, mareos o episodios de angustia durante la práctica, por lo que siempre debe realizarse con un facilitador certificado”.
Además, la Clínica Mayo recomienda que quienes tienen antecedentes de ataques de pánico o ansiedad severa consulten con un especialista antes de probar esta técnica.
La respiración holotrópica es una herramienta poderosa para la exploración emocional y el crecimiento personal. Sin embargo, debe realizarse con precaución y bajo la supervisión de un facilitador certificado, especialmente si existen condiciones médicas preexistentes. Como toda práctica terapéutica, su efectividad dependerá de la disposición y necesidades de cada persona.
Comments