top of page

Narcolepsia: el síndrome hace que algunas personas se duerman de repente

  • Foto del escritor: Redacción Qhali
    Redacción Qhali
  • 21 abr
  • 3 Min. de lectura
  • Conocido médicamente como narcolepsia, es un trastorno neurológico que afecta la capacidad del cerebro para regular los ciclos de sueño y vigilia.

    th
    Foto: Freepick


Dormirse sin previo aviso en medio de una conversación, al volante o en una reunión de trabajo puede parecer extraño, pero para quienes padecen narcolepsia, esta es una realidad diaria. La narcolepsia es un trastorno crónico del sueño que provoca somnolencia extrema durante el día y episodios repentinos de sueño involuntario. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este trastorno afecta a aproximadamente 3 millones de personas en el mundo, aunque muchos casos permanecen sin diagnóstico.


¿Qué causa la narcolepsia?


La narcolepsia está relacionada con la deficiencia de hipocretina, un neurotransmisor que regula el estado de vigilia y el sueño REM. Investigaciones del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de EE.UU. (NINDS) sugieren que la causa principal es una reacción autoinmune que destruye las neuronas productoras de hipocretina. Otros factores como la genética y las infecciones virales también pueden desempeñar un papel en su desarrollo.


En Perú, el neurólogo Carlos Medina, especialista en trastornos del sueño, explica que “muchos pacientes con narcolepsia tardan años en obtener un diagnóstico adecuado, ya que sus síntomas suelen confundirse con depresión o epilepsia.”


Principales síntomas de la narcolepsia


  • Los síntomas pueden variar en intensidad, pero los más comunes incluyen:

    • Somnolencia excesiva diurna: las personas con narcolepsia pueden quedarse dormidas repentinamente, incluso en momentos de alta actividad.

    • Cataplejía: pérdida repentina del tono muscular en respuesta a emociones intensas, como la risa o el miedo.

    • Parálisis del sueño: incapacidad temporal para moverse o hablar al quedarse dormido o al despertar.

    • Alucinaciones hipnagógicas: visiones vívidas que ocurren al dormirse o despertarse.

    • Sueño nocturno fragmentado: aunque padecen somnolencia extrema, las personas con narcolepsia suelen tener un sueño nocturno interrumpido.


    Diagnóstico y tratamientos


    Para diagnosticar la narcolepsia, los especialistas realizan estudios del sueño como la polisomnografía y la prueba de latencias múltiples del sueño, que evalúan la rapidez con la que una persona entra en la fase REM.


    Aunque la narcolepsia no tiene cura, existen tratamientos que ayudan a controlar los síntomas. Entre ellos se encuentran:

    • Medicamentos estimulantes como el modafinilo o la pitolisant, que reducen la somnolencia diurna.

    • Antidepresivos que ayudan a controlar la cataplejía y la parálisis del sueño.

    • Terapias conductuales como la implementación de siestas programadas y una rutina de sueño establecida.


    Según la Clínica Mayo, el tratamiento debe adaptarse a cada paciente para mejorar su calidad de vida y reducir los episodios de sueño incontrolable.


    Impacto en la vida diaria


    La narcolepsia puede afectar el rendimiento laboral, académico y social de quienes la padecen. En muchos casos, la falta de información sobre este trastorno genera estigmatización, ya que las personas pueden ser percibidas como perezosas o distraídas.


    Para el doctor Francisco López, especialista en medicina del sueño en España, “la narcolepsia sigue siendo un trastorno poco comprendido. La educación y la sensibilización son clave para que los pacientes reciban el apoyo que necesitan.”


    La narcolepsia es un trastorno neurológico que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. Si bien no tiene cura, un diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado permiten reducir los síntomas y mejorar el bienestar de los pacientes. La concientización sobre este síndrome es fundamental para evitar prejuicios y brindar una mejor comprensión de sus desafíos diarios.

Comments


bottom of page