top of page

¿Qué es la fatiga suprarrenal y cómo afecta a jóvenes con estrés crónico?

  • Sensación de cansancio persistente, dificultades para concentrarse, bajones de ánimo y necesidad urgente de cafeína.


    ¿Qué es la fatiga suprarrenal y cómo afecta a jóvenes con estrés crónico?
    Foto: Freepick

    ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

  • La fatiga suprarrenal hace referencia a una condición en la que las glándulas suprarrenales —ubicadas encima de los riñones— se agotan tras periodos prolongados de estrés físico o emocional, afectando la producción adecuada de cortisol, la hormona clave para la respuesta al estrés.


    Aunque la Endocrine Society y la Mayo Clinic señalan que no existen suficientes evidencias clínicas para definirla como un diagnóstico médico oficial, muchos expertos en medicina funcional y psiconeuroinmunología la consideran una condición real, especialmente en jóvenes que sufren estrés crónico, ansiedad o sobreexigencia emocional.


    Vemos pacientes jóvenes con agotamiento constante, que duermen pero no descansan, y no tienen un diagnóstico claro. En estos casos, exploramos el eje HHA (hipotálamo-hipófisis-suprarrenal), porque puede haber una disfunción del ritmo de cortisol, aunque los exámenes salgan dentro del rango”, señala la doctora peruana Cynthia Sernaqué, médica funcional y terapeuta integrativa.


    ¿Cómo saber si podrías tener fatiga suprarrenal?


    La fatiga suprarrenal se manifiesta con síntomas que a menudo se confunden con depresión leve, burnout o simplemente cansancio acumulado. Entre los signos más comunes se encuentran:


    • Cansancio profundo incluso después de dormir bien.

    • Baja tolerancia al estrés o irritabilidad.

    • Dificultad para levantarse en las mañanas.

    • Ansias por azúcar, sal o cafeína.

    • Pérdida de concentración o motivación.

    • Disminución de la libido y del sistema inmune.


    Un estudio de 2023 publicado en Integrative Medicine Reports señaló que más del 60% de los pacientes con síntomas compatibles con fatiga suprarrenal eran adultos jóvenes menores de 35 años, especialmente trabajadores remotos, estudiantes universitarios y emprendedores.


    ¿Por qué el estrés crónico podría “agotarte” internamente?


    Las glándulas suprarrenales producen hormonas como el cortisol, adrenalina y aldosterona, esenciales para responder a situaciones de alerta. Sin embargo, cuando el cuerpo permanece semanas o meses en estado de tensión constante, el sistema regulador del estrés puede empezar a fallar.


    El problema no es solo el cortisol alto, sino que eventualmente la respuesta se desregula y se produce menos cortisol del necesario en los momentos clave. Esto genera fatiga física, mental y emocional”, indica la Dra. Sernaqué.


    Además, esta disfunción suele ir acompañada de trastornos digestivos, problemas del sueño y alteraciones hormonales, lo que complica su diagnóstico desde un enfoque tradicional.


    Diagnóstico y tratamiento: ¿qué dicen los especialistas?


    Aunque la medicina convencional no tiene pruebas específicas para “fatiga suprarrenal”, algunos médicos funcionales solicitan pruebas de cortisol salival en diferentes momentos del día, que permiten evaluar el ritmo circadiano del estrés.


    El tratamiento suele ser multidisciplinario y personalizado, enfocado en:

    • Reducción del estrés mediante psicoterapia, meditación o terapia somática.

    • Cambios en la alimentación (evitar ultraprocesados, azúcar y cafeína).

    • Suplementación con vitaminas del complejo B, magnesio y adaptógenos (como ashwagandha o rhodiola).

    • Reorganización del descanso y del ritmo circadiano.

    • Terapias de apoyo emocional para manejar el perfeccionismo, la autoexigencia y el burnout.


    En Perú, clínicas como Lima Functional Medicine o centros como Biosalud Integrativa vienen trabajando este enfoque integrativo con profesionales en endocrinología y medicina del estrés.


    ¿Es real o no?


    El debate médico continúa. Pero lo cierto es que cada vez más jóvenes presentan síntomas relacionados con una mala regulación del estrés, y necesitan herramientas terapéuticas que aborden tanto lo físico como lo emocional.


    Más allá de etiquetas diagnósticas, si tu cuerpo y tu mente están agotados, no deberías normalizarlo. Escuchar las señales es el primer paso para prevenir cuadros más graves”, concluye la Dra. Sernaqué.

bottom of page