¿Qué son las “descargas de cortisol” y cómo afectan tu metabolismo?
- Redacción Qhali
- 24 jun
- 3 Min. de lectura
El cortisol, conocido como la “hormona del estrés”, cumple funciones vitales en nuestro organismo.
Foto: Freepick
ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.
El cortisol es una hormona esteroide que produce la glándula suprarrenal en respuesta a situaciones de alerta. Juega un papel fundamental en la regulación del metabolismo, la presión arterial, la respuesta inflamatoria y los niveles de glucosa.
“ Una descarga de cortisol ocurre cuando el cuerpo detecta una amenaza, real o percibida, y se activa el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal , liberando grandes cantidades de esta hormona para prepararnos para actuar”, explica la endocrinóloga peruana Dra. Mariela Bendezú , especialista en metabolismo y salud hormonal.
Este mecanismo, que fue clave para la supervivencia de nuestros antepasados frente a peligros físicos, hoy se activa ante el estrés moderno: fechas límite, discusiones, tráfico, o incluso pensamientos negativos .
Cuando el estrés se vuelve crónico: el verdadero problema
Aunque el cortisol es útil en situaciones puntuales, la exposición constante a altos niveles de esta hormona puede desregular múltiples funciones corporales .
Un artículo de la revista médica Nature Reviews Endocrinology advierte que el estrés crónico puede generar “hipercortisolismo funcional” , un estado donde el cuerpo se mantiene en alerta constante, afectando el metabolismo de las grasas, azúcares y proteínas.
“ Cuando las descargas de cortisol son frecuentes y prolongadas, el cuerpo comienza a almacenar grasa, especialmente en la zona abdominal , disminuye la masa muscular, se altera el sueño y se debilita el sistema inmunológico”, indica el Dr. Robert Lustig , endocrinólogo de la Universidad de California, San Francisco.
Metabolismo lento, hambre emocional y otros efectos
Entre los efectos metabólicos más comunes de las descargas frecuentes de cortisol están:
Aumento del apetito y atracones, especialmente de alimentos altos en azúcar o grasa.
Alteración del ritmo circadiano , lo que afecta el sueño y la regulación hormonal.
Acumulación de grasa visceral , la más riesgosa para la salud cardiovascular.
Mayor resistencia a la insulina , lo que puede derivar en prediabetes o diabetes tipo 2.
En palabras de la nutricionista peruana Daniela Meza , “ el cortisol alto puede generar un círculo vicioso: te sientes estresado, vienes para calmarte, eso sube la insulina, se acumula grasa, te sientes peor... y vuelve el estrés . Es una cadena que afecta cuerpo y mente”.
¿Cómo saber si estás teniendo descargas frecuentes de cortisol?
Los síntomas más comunes incluyen:
Fatiga persistente o sensación de agotación al despertar.
Insomnio o despertares nocturnos frecuentes
Aumento de peso inexplicable, sobre todo en el abdomen
Caída del cabello o piel más delgada
Cambios de humor, ansiedad o irritabilidad.
En Perú, cada vez más personas jóvenes acuden a consulta por estos síntomas, muchas veces sin saber que tienen un origen hormonal , según advierte la Dra. Bendezú.
Estrategias para regular tu cortisol (sin fármacos)
Afortunadamente, existen formas naturales de reducir las descargas de cortisol y proteger el metabolismo:
Dormir al menos 7 a 8 horas por noche.
Incorporar ejercicios suaves como caminar, yoga o pilates.
Evitar el exceso de cafeína y azúcar refinada.
Practicar técnicas de relajación como meditación o respiración consciente.
Cree horarios regulares de comida y evite el ayuno prolongado sin supervisión médica.
La doctora Bendezú recomienda también realizar análisis hormonales si los síntomas persisten , y no recurrir a dietas extremas que pueden empeorar el desequilibrio.
Un enemigo silencioso del bienestar
El cortisol en sí no es el enemigo, pero sí lo es su exceso sostenido. Las “descargas de cortisol” frecuentes son una respuesta biológica que refleja cómo vivimos y cómo gestionamos las emociones, el descanso y la presión diaria.
“ Aprender a regular el estrés no es solo una necesidad emocional, es una inversión en nuestra salud física y metabólica a largo plazo ”, concluye la nutricionista Meza.
Comentarios