top of page

Ronquidos en jóvenes: ¿problema menor o señal de apnea?

  •  Ignorar los ronquidos persistentes puede tener consecuencias para la salud cardiovascular, cognitiva y emocional, incluso en personas menores de 30 años.

    Ronquidos en jóvenes: ¿problema menor o señal de apnea?
    Foto: Freepick

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

Los ronquidos son el sonido que se produce cuando el aire pasa a través de vías respiratorias parcialmente obstruidas, haciendo vibrar los tejidos blandos de la garganta. En jóvenes, factores como sobrepeso, consumo de alcohol, tabaco, congestión nasal crónica, o alteraciones anatómicas como amígdalas grandes pueden favorecer esta obstrucción, explica la American Academy of Sleep Medicine (AASM).


Sin embargo, cuando los ronquidos son frecuentes, intensos y se acompañan de pausas en la respiración, somnolencia diurna o dolores de cabeza matutinos, podría tratarse de apnea obstructiva del sueño (AOS), una condición subdiagnosticada en la población joven.


“Muchos pacientes jóvenes normalizan los ronquidos porque creen que es un problema de adultos mayores. Pero en realidad, los ronquidos pueden ser un signo de que las vías respiratorias se cierran parcialmente durante el sueño, aumentando el riesgo de apnea y otros problemas graves, advierte el neumólogo peruano Dr. Jorge Villacorta, especialista en medicina del sueño.


¿Qué es la apnea obstructiva del sueño y cómo afecta a los jóvenes?


La AOS se caracteriza por pausas repetidas en la respiración durante el sueño, que pueden durar de segundos a minutos, interrumpiendo el descanso profundo y reduciendo el oxígeno en sangre. En jóvenes, se asocia con:


  • Fatiga y somnolencia diurna, que afectan el rendimiento académico y laboral.

  • Irritabilidad, cambios de humor y dificultad para concentrarse.

  • Mayor riesgo de hipertensión y alteraciones metabólicas, según el Journal of Clinical Sleep Medicine (2021).

  • Trastornos de ansiedad y depresión, al impactar la calidad del sueño.


Un estudio del Ministerio de Salud del Perú (MINSA, 2023) encontró que alrededor del 8% de jóvenes con obesidad presentan apnea del sueño no diagnosticada, lo que evidencia la importancia de prestar atención a los ronquidos persistentes.


Señales de alarma: ¿cuándo preocuparse por los ronquidos?


Aunque roncar ocasionalmente puede ser normal, se recomienda buscar ayuda médica si:

  • Los ronquidos son fuertes, regulares y ocurren más de 3 noches por semana.

  • Se observa pausas en la respiración mientras duermes o te dicen que “dejas de respirar”.

  • Despiertas con sensación de asfixia o falta de aire.

  • Sientes cansancio extremo, somnolencia durante el día o te duermes en clases o reuniones.


“La apnea del sueño en jóvenes es más frecuente de lo que creemos, y detectarla a tiempo permite prevenir complicaciones a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares o deterioro cognitivo”, destaca el Dr. Villacorta.


¿Cómo se diagnostica y trata la apnea del sueño?

El diagnóstico se realiza a través de un estudio del sueño (polisomnografía), que mide las pausas respiratorias y los niveles de oxígeno. Dependiendo de la causa y la gravedad, el tratamiento puede incluir:


  • Cambios en el estilo de vida, como bajar de peso y dejar de fumar.

  • Terapia con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), en casos moderados o severos.

  • Cirugía para corregir obstrucciones anatómicas, como amígdalas hipertróficas.

  • Dispositivos orales, en algunos casos, para mantener abiertas las vías aéreas durante el sueño.


“El tratamiento mejora significativamente la calidad de vida, la energía y reduce riesgos a futuro. Si un joven ronca constantemente, lo mejor es consultar a un especialista en medicina del sueño para descartar apnea”, concluye el Dr. Villacorta.

bottom of page