¿Sabías que algunas alergias alimentarias se desarrollan en la adultez joven?
- Redacción Qhali
- 19 jun
- 2 Min. de lectura
Aunque muchas alergias se manifiestan desde la infancia, hay cada vez más casos de personas que desarrollan reacciones adversas a ciertos alimentos entre los 20 y 30 años.
Foto: Freepick Tradicionalmente se ha creído que las alergias alimentarias aparecen durante la infancia y que, en la mayoría de los casos, se superan con el tiempo. Sin embargo, estudios recientes muestran que una proporción significativa de adultos jóvenes desarrolla alergias por primera vez en la adultez , desafiando las nociones previas sobre este fenómeno inmunológico.
Las cifras que sorprenden: alergias no tan infantiles
Investigaciones publicadas en JAMA Network Open indican que el 48% de las alergias alimentarias diagnosticadas en adultos comenzaron después de los 18 años . Según este estudio, realizado en Estados Unidos, los alimentos más comunes en este tipo de alergias incluyen mariscos, nueces, lácteos y frutas frescas .
En Perú, la Sociedad Peruana de Alergia, Asma e Inmunología (SPAAI) también ha alertado sobre un aumento de casos en adultos jóvenes , especialmente mujeres de entre 20 y 35 años, que presentan alergias a alimentos como camarones, kiwi y leche de vaca, sin antecedentes previos en la infancia.
¿Por qué pueden aparecer de pronto?
Los especialistas coinciden en que hay múltiples factores que pueden contribuir al desarrollo tardío de una alergia alimentaria:
Cambios hormonales o inmunológicos
Infecciones intestinales o alteraciones del microbioma.
Mayor exposición ambiental o sensibilización cruzada
Factores genéticos y epigenéticos.
Según la doctora Milagros Castañeda , inmunóloga clínica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins,
"El sistema inmunológico no es estático. Puede volverse hiperreactivo frente a ciertos alimentos debido a inflamación intestinal, estrés o incluso tras el uso prolongado de antibióticos que alteran la flora digestiva".
No siempre es inmediato: los síntomas pueden confundirse
Uno de los grandes desafíos es que los síntomas de estas alergias pueden ser difusos o intermitentes , y confundirse con cuadros como gastritis, intolerancias o estrés.
Subrayado: La aparición de malestar abdominal, náuseas, picazón en la piel o inflamación tras consumir ciertos alimentos debería encender una alerta.
Además, no todas las reacciones ocurren al primer contacto. Algunas alergias necesitan una fase de sensibilización, lo que complica su identificación.
¿Qué hacer si sospecha una alergia alimentaria?
La doctora Castañeda recomienda:
Consulte con un alergólogo o inmunólogo.
Realizar pruebas de punción cutánea (prick test) o análisis de IgE específicas.
Lleve un diario alimentario detallado.
Evitar la automedicación o restricciones extremas sin diagnóstico.
En Perú, varios hospitales nacionales y clínicas privadas cuentan con unidades especializadas en alergias alimentarias. El Instituto Nacional de Salud también ha iniciado campañas de concientización sobre alergias emergentes.
Detectarlas a tiempo, recibir un diagnóstico adecuado y modificar la dieta de forma segura puede prevenir complicaciones e incluso salvar vidas. La clave está en no subestimar los síntomas, incluso si nunca antes tuviste una reacción similar.
Comentarios