Resultados de la búsqueda
Se encontraron 389 resultados para "oms"
- Cómo evitar los mareos al levantarte rápido de la cama
Este fenómeno suele estar relacionado con cambios en la presión arterial y puede evitarse con algunas estrategias simples. Foto: Freepick Levantarse de la cama rápidamente y sentir un mareo repentino es una experiencia común. Esta sensación, que en algunos casos puede ir acompañada de visión borrosa o debilidad, suele estar relacionada con una caída temporal de la presión arterial, lo que se conoce como hipotensión ortostática. ¿Por qué ocurre el mareo al levantarse? Según un informe de la Clínica Mayo , este tipo de mareo ocurre porque al cambiar de posición rápidamente, la sangre tiende a acumularse en las piernas, reduciendo el flujo sanguíneo al cerebro de manera temporal . Normalmente, el cuerpo se ajusta a este cambio mediante un aumento en la frecuencia cardíaca y una contracción de los vasos sanguíneos, pero cuando este mecanismo falla o es más lento, pueden producirse síntomas como: Sensación de mareo o vértigo Visión borrosa Debilidad momentánea Náuseas Factores que pueden influir en estos mareos De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH) y el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas del Perú , algunas condiciones pueden hacer que estos episodios sean más frecuentes: Deshidratación: La falta de líquidos reduce el volumen sanguíneo, lo que dificulta la regulación de la presión arterial. Hipotensión ortostática crónica: Algunas personas tienen una regulación de la presión arterial más lenta de manera natural. Anemia: Una baja cantidad de glóbulos rojos disminuye el transporte de oxígeno al cerebro. Consumo de ciertos medicamentos: Algunos fármacos, como los diuréticos, los antihipertensivos o los antidepresivos, pueden favorecer la hipotensión. Problemas cardíacos o neurológicos: Enfermedades como el Parkinson o las arritmias pueden afectar la regulación del flujo sanguíneo. Estrategias para evitar los mareos matutinos Para prevenir estos episodios, los expertos recomiendan: Incorporarse lentamente : Antes de levantarte, siéntate en el borde de la cama durante unos segundos para permitir que la sangre fluya correctamente. Hidratarse bien : Beber suficiente agua durante el día ayuda a mantener una presión arterial estable. Incluir más sal en la dieta (bajo supervisión médica) : En algunos casos, aumentar ligeramente la ingesta de sal puede ayudar a regular la presión. Realizar movimientos suaves al despertar : Antes de ponerte de pie, mueve los pies y las piernas para estimular la circulación . Evitar cambios bruscos de postura : Si sueles experimentar estos mareos, intenta no levantarte de golpe. Consultar a un médico si los episodios son frecuentes : Si los mareos se presentan con regularidad o vienen acompañados de desmayos, es importante realizarse una evaluación médica. Los mareos al levantarse rápidamente suelen deberse a cambios en la presión arterial y al flujo sanguíneo insuficiente al cerebro . Aunque en la mayoría de los casos no representan un problema grave, pueden evitarse adoptando hábitos simples como levantarse con calma, mantenerse hidratado y moverse suavemente al despertar . Si los síntomas persisten, consultar con un especialista es clave para descartar condiciones subyacentes .
- Día Mundial de la Actividad Física: la clave para una vida más saludable
Los beneficios de la actividad física para la salud De acuerdo con la OMS, realizar actividad física Recomendaciones de la OMS sobre la actividad física Según las directrices de la Organización Mundial Además, la OMS enfatiza la importancia de reducir el tiempo de inactividad y recomienda realizar pausas
- "Alergia al agua": la urticaria acuagénica y cómo afecta la vida de quienes la padecen
Conoce más sobre este extraño trastorno, sus síntomas y cómo afecta la vida diaria de quienes lo padecen. Foto: Freepick Para la mayoría de las personas, el agua es sinónimo de vida y bienestar. Sin embargo, para un pequeño grupo de individuos, el simple acto de ducharse, sudar o incluso llorar puede convertirse en una experiencia dolorosa. Se trata de la urticaria acuagénica , un trastorno extremadamente raro que provoca reacciones alérgicas en la piel tras el contacto con el agua, sin importar su temperatura o composición. ¿Qué es la urticaria acuagénica? Según la Organización Mundial de Alergias (WAO) , la urticaria acuagénica es una de las enfermedades dermatológicas más raras del mundo, con menos de 100 casos documentados en la literatura médica . A pesar de su denominación como “alergia al agua”, no es una alergia en el sentido clásico , sino una reacción hipersensible de la piel que aún no tiene una explicación completamente definida. Los síntomas suelen manifestarse en cuestión de minutos tras la exposición al agua y pueden durar desde 30 minutos hasta varias horas. Entre los más comunes están: Ronchas rojas y prurito intenso en las zonas expuestas al agua. Sensación de ardor o escozor , similar a una quemadura. Inflamación en la piel , en casos más severos. ¿Qué causa la alergia al agua? Hasta la fecha, no existe una causa definitiva para esta afección. Algunos estudios, como los realizados por el Journal of Allergy and Clinical Immunology , sugieren que el problema podría estar relacionado con una reacción de la piel ante un compuesto liberado en contacto con el agua. Otra teoría plantea que los pacientes podrían ser sensibles a ciertos minerales o sustancias presentes en el agua . El dermatólogo peruano Dr. Eduardo Soria , especialista en enfermedades cutáneas raras, explica que “la urticaria acuagénica es un misterio médico. Algunos creen que el agua actúa como un desencadenante, permitiendo que ciertos componentes de la piel provoquen una respuesta exagerada del sistema inmunológico” . Impacto en la calidad de vida Quienes padecen urticaria acuagénica enfrentan grandes dificultades en su vida diaria. Ducharse, nadar, salir bajo la lluvia o incluso sudar pueden convertirse en experiencias dolorosas . En los casos más graves, las personas desarrollan miedo al agua, limitando actividades esenciales de higiene y bienestar. Según un informe del Hospital Universitario de Zúrich , esta condición afecta principalmente a mujeres jóvenes y no tiene una cura definitiva. Los tratamientos actuales incluyen antihistamínicos, cremas barrera y en algunos casos, terapias biológicas para controlar los síntomas . El Dr. Soria añade que “aunque es una enfermedad incurable, algunos pacientes encuentran alivio con tratamientos personalizados que reducen la respuesta inflamatoria de la piel” . ¿Existe tratamiento? Actualmente, no hay un tratamiento único que funcione para todos los pacientes. Sin embargo, algunos métodos han mostrado eficacia para reducir los síntomas: Antihistamínicos orales: Suelen recetarse para disminuir la comezón y el enrojecimiento. Cremas con barreras protectoras: Algunas formulaciones pueden reducir el contacto directo del agua con la piel. Fototerapia: Se ha investigado el uso de luz ultravioleta como posible tratamiento para desensibilizar la piel. Terapias biológicas: En casos severos, se han probado medicamentos diseñados para bloquear la respuesta inflamatoria del cuerpo. La urticaria acuagénica sigue siendo un enigma médico y representa un reto en la vida de quienes la padecen. Aunque es una condición extremadamente rara, su impacto en la calidad de vida es significativo, y la investigación continúa en busca de una mejor comprensión y tratamientos más efectivos. Como señala la Asociación Americana de Dermatología : “ Las enfermedades raras pueden ser invisibles para la mayoría, pero quienes las padecen viven con desafíos diarios que merecen mayor atención médica y científica” . Si bien actualmente no hay cura, los avances médicos ofrecen esperanza para mejorar la vida de las personas que conviven con esta extraña condición.
- "Core memories”: cómo crear recuerdos felices que fortalezcan tu salud mental
Los "core memories" o recuerdos fundamentales pueden influir en nuestra identidad y bienestar emocional. Foto: Freepick Los recuerdos tienen un papel fundamental en nuestra identidad y bienestar emocional. Dentro de ellos, los llamados "core memories" (recuerdos centrales o fundamentales) son experiencias que dejan una huella duradera en nuestra vida, influyendo en nuestra percepción del mundo y en la manera en que enfrentamos el futuro. Según el neurocientífico estadounidense Antonio Damasio , estos recuerdos no solo almacenan información, sino que se vinculan con emociones intensas , lo que los hace más significativos y duraderos. Pero, ¿cómo podemos asegurarnos de generar recuerdos positivos que contribuyan a nuestra salud mental? ¿Qué son los “core memories”? El término "core memories" se popularizó con la película Intensamente ( Inside Out , 2015), en la que se muestra cómo ciertas experiencias clave influyen en la personalidad. Sin embargo, la neurociencia ya había identificado este fenómeno. Los recuerdos fundamentales se almacenan en la corteza prefrontal y el hipocampo , áreas del cerebro responsables del aprendizaje y la memoria. Estos recuerdos suelen ser activados por estímulos sensoriales, como olores, sonidos o imágenes, lo que explica por qué ciertas canciones o aromas pueden transportarnos a momentos del pasado con gran nitidez. Según la psicóloga peruana Dra. Silvia López , especialista en neurociencia cognitiva, "los recuerdos significativos no solo nos ayudan a construir nuestra identidad, sino que pueden ser un recurso poderoso para la resiliencia emocional. Revivir experiencias positivas nos da fuerzas en momentos difíciles y refuerza nuestra autoestima" . El impacto de los recuerdos positivos en la salud mental Los estudios en neurociencia han demostrado que revivir recuerdos felices disminuye los niveles de estrés y ansiedad . Un estudio publicado en la revista Nature Human Behaviour reveló que las personas que evocan recuerdos positivos de manera frecuente tienen menor riesgo de desarrollar depresión . Además, el psiquiatra estadounidense Dr. Rick Hanson , autor del libro Hardwiring Happiness , explica que "el cerebro humano tiene una tendencia a enfocarse más en las experiencias negativas que en las positivas. Sin embargo, con práctica, podemos entrenarlo para fortalecer recuerdos felices y mejorar nuestro bienestar" . Cómo crear y fortalecer recuerdos felices La buena noticia es que los recuerdos positivos no dependen solo del azar, sino que pueden cultivarse intencionalmente . Aquí algunas estrategias recomendadas por especialistas en salud mental: Vive el presente con atención plena: Practicar la atención plena o mindfulness ayuda a percibir con mayor intensidad los momentos de felicidad y a almacenarlos como recuerdos significativos. Asocia emociones con experiencias: Los recuerdos más duraderos están ligados a emociones fuertes. Hacer cosas que realmente nos emocionen facilita su permanencia en nuestra memoria. Registra tus momentos felices: Escribir un diario, tomar fotos o contarle a alguien una experiencia significativa refuerza su impacto en el cerebro y la convierte en un recuerdo más sólido. Crea rituales positivos: Tener hábitos que fomenten experiencias memorables, como viajes familiares o cenas con amigos, fortalece los lazos emocionales y genera recuerdos positivos . Usa los sentidos para fijar recuerdos: Escuchar música, oler un perfume especial o tocar un objeto con significado puede ayudar a reforzar la memoria emocional de un momento feliz. Los "core memories" son más que simples recuerdos; son pilares que sostienen nuestra identidad y bienestar emocional . Cultivar experiencias positivas y recordarlas con frecuencia puede ser una herramienta poderosa para mejorar la salud mental, reducir el estrés y aumentar la resiliencia. Como menciona la Dra. Silvia López , "no podemos evitar que algunos recuerdos negativos se almacenen en nuestra memoria, pero sí podemos equilibrarlos al generar conscientemente momentos de felicidad que nos fortalezcan emocionalmente" . Si bien el cerebro tiende a recordar lo negativo con más facilidad, practicar la gratitud y revivir recuerdos positivos puede reprogramar nuestra mente para enfocarse en lo bueno, promoviendo una vida más plena y saludable .
- Parkinson: una enfermedad en aumento y los desafíos en su tratamiento
Una enfermedad en aumento y un desafío de salud pública La OMS ha alertado que el Parkinson es la enfermedad
- Trastorno de la identidad de integridad corporal: El impulso de querer eliminar partes de tu propio cuerpo
Quienes padecen este trastorno suelen expresar el deseo de amputarse una extremidad o quedar parapléjicos para sentirse "completos". Foto: Freepik Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), Trastorno de la identidad de integridad corporal aún no está reconocido oficialmente, pero ha sido objeto de múltiples estudios en el campo de la psiquiatría y la neurociencia . ¿Qué dice la ciencia sobre el TIIC? Estudios neurológicos sugieren que el TIIC podría estar relacionado con anomalías en el lóbulo parietal del cerebro, la región encargada de procesar la percepción del cuerpo. Un estudio publicado en la revista Nature Reviews Neurology indica que quienes padecen este trastorno muestran una actividad reducida en áreas cerebrales relacionadas con la representación corporal. El psiquiatra español Joaquín Fuster , experto en neurociencia cognitiva, explica que "las personas con TIIC sienten que una parte de su cuerpo no les pertenece y, al eliminarla, creen que recuperarán su identidad". Esta condición genera una angustia intensa y, en algunos casos, puede llevar a intentos de autoamputación. Diferencias con la disforia de género y otros trastornos Si bien el TIIC puede parecer similar a la disforia de género en términos de incongruencia entre la identidad y el cuerpo físico, los expertos advierten que son condiciones distintas. Mientras que la disforia de género está ampliamente estudiada y cuenta con tratamientos específicos, el TIIC aún carece de protocolos médicos estandarizados. La psicóloga clínica Shirley Gómez , especialista en trastornos de identidad en el Colegio de Psicólogos del Perú , señala que "el TIIC no se trata de un simple deseo de cambio corporal, sino de una alteración profunda en la percepción del 'yo', que genera un sufrimiento significativo". Tratamientos y enfoques terapéuticos Dado que el TIIC es una condición compleja, su tratamiento debe abordarse desde un enfoque multidisciplinario. Algunas estrategias incluyen: Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a modificar los pensamientos obsesivos sobre la amputación y mejorar la aceptación corporal. Terapia de aceptación y compromiso (ACT): Favorece la aceptación de la identidad corporal sin necesidad de intervenciones drásticas. Medicación: En algunos casos, los antidepresivos o ansiolíticos pueden ser útiles para tratar la ansiedad y la angustia asociadas. Estimulación cerebral no invasiva: Investigaciones recientes han explorado el uso de estimulación magnética transcraneal (EMT) para modificar la percepción corporal en pacientes con TIIC. Un trastorno poco comprendido, pero real El TIIC es un trastorno que desafía nuestra comprensión de la identidad y la percepción corporal. Aunque es poco conocido, su impacto en quienes lo padecen es significativo. La comunidad médica y psicológica sigue investigando nuevas formas de tratamiento para ofrecer mejores soluciones a quienes viven con esta condición. Como concluye la especialista Shirley Gómez , "es fundamental que quienes experimentan este trastorno reciban apoyo psicológico y psiquiátrico, ya que la autolesión no es la solución. La clave está en comprender la raíz del problema y ofrecer alternativas terapéuticas que ayuden a mejorar su bienestar".
- Transforma tus relaciones difíciles con la comunicación compasiva: Una guía para la paz emocional
Aprender a expresar nuestras emociones con empatía y claridad puede mejorar nuestras relaciones y reducir el estrés emocional. Foto: Freepik Las relaciones interpersonales pueden ser un desafío cuando la comunicación está marcada por la reactividad, la falta de escucha o el juicio. La comunicación compasiva, basada en la empatía y el respeto mutuo, es una herramienta efectiva para fortalecer los lazos personales y reducir la tensión en interacciones difíciles. Según la psicóloga peruana Andrea Salazar, especialista en terapia de pareja y comunicación efectiva, "muchos conflictos surgen porque las personas se sienten incomprendidas o atacadas. La comunicación compasiva permite expresar emociones y necesidades sin generar resistencia en el otro" . ¿Qué es la comunicación compasiva? También conocida como Comunicación No Violenta (CNV) , este método desarrollado por el psicólogo Marshall Rosenberg propone cuatro pasos clave para mejorar la forma en que nos relacionamos con los demás: Observar sin juzgar: Describir los hechos sin añadir interpretaciones subjetivas. Expresar sentimientos: Comunicar cómo nos hace sentir una situación sin culpar al otro. Identificar necesidades: Reconocer qué necesidad emocional o personal está en juego. Hacer peticiones claras: Solicitar un cambio de manera concreta y sin exigir. El Instituto de Comunicación No Violenta de EE.UU. sostiene que "practicar estos principios ayuda a reducir la agresividad en las interacciones y fomenta la comprensión mutua" . Beneficios de la comunicación compasiva en relaciones difíciles Reduce la reactividad emocional: Aprender a comunicarnos con empatía evita discusiones impulsivas y facilita el entendimiento. Fortalece la confianza: Cuando nos sentimos escuchados y comprendidos, los vínculos se fortalecen. Disminuye el estrés interpersonal: Resolver conflictos de manera saludable genera bienestar emocional. Fomenta la autoconciencia: Nos ayuda a identificar y regular nuestras propias emociones antes de reaccionar. Salazar enfatiza que "practicar la comunicación compasiva no significa evitar los problemas, sino abordarlos con un enfoque más respetuoso y constructivo" . Cómo empezar a aplicar la comunicación compasiva Tómate una pausa antes de responder: Evita reaccionar impulsivamente y analiza cómo te sientes. Escucha activamente: Enfócate en comprender el punto de vista del otro sin interrumpir ni juzgar. Usa el "yo" en lugar del "tú": Expresa cómo te sientes sin acusar ("Me siento triste cuando…" en lugar de "Tú siempre…"). Haz peticiones en lugar de exigencias: En lugar de decir "Nunca me escuchas", intenta "Me gustaría que me prestes más atención cuando hablo". Practica la empatía: Intenta ponerte en el lugar del otro antes de responder. La comunicación compasiva es una herramienta poderosa para transformar relaciones difíciles en vínculos más sanos y equilibrados. Aplicar estos principios permite mejorar la convivencia, reducir el estrés emocional y fortalecer las conexiones humanas desde el respeto y la empatía.
- El impacto del ejercicio en la regulación hormonal
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) , el ejercicio regular mejora la secreción y el funcionamiento Asimismo, la OMS indica: "El ejercicio también regula niveles de cortisol, la hormona del estrés, ayudando La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda realizar al menos 150 minutos de actividad moderada
- ¿Por qué las mujeres enfrentan más desafíos de salud mental que los hombres?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las mujeres tienen el doble de probabilidades de ser
- La importancia de un sueño reparador para el rendimiento deportivo
Recuperación física y mental Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante el sueño se produce
- El rol del equilibrio en la prevención de caídas en adultos mayores
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 37,3 millones de caídas graves ocurren La OMS también destaca la importancia de mantenerse hidratado para evitar mareos y caídas.
- Neurociencia del sueño: ¿cómo el descanso afecta tu estado de ánimo?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) también confirmó que la privación de sueño aumenta el riesgo
- Tecnología y fitness: las mejores aplicaciones para monitorear tu progreso
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la actividad física regular reduce el riesgo de enfermedades Asociada con la OMS para promover campañas globales de actividad física. Como afirma el lema de la OMS: “Un cuerpo activo es un cuerpo saludable”.
- La sombra psicológica: ¿cómo abrazar las partes menos visibles de ti?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental no es solo la ausencia de enfermedad
- El rol del magnesio en la recuperación muscular
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el magnesio es vital para el metabolismo energético,
- Cómo identificar y gestionar los pensamientos intrusivos
Aprender a reconocerlos y manejarlos es clave para una mejor salud mental. Foto: Freepik Todos hemos experimentado alguna vez pensamientos que surgen de manera repentina y nos causan incomodidad, miedo o preocupación. Estos pensamientos, conocidos como intrusivos, no reflejan nuestra verdadera intención ni personalidad, pero pueden generar gran malestar si no sabemos cómo manejarlos. La psicóloga Shirley Gómez, especialista en salud mental, explica: “ Los pensamientos intrusivos suelen estar relacionados con preocupaciones irreales, miedos irracionales o inseguridades. Aunque es natural que surjan, lo importante es no identificarnos con ellos ni dejar que nos definan”. ¿Cómo identificarlos? Según la Asociación Americana de Psicología (APA), los pensamientos intrusivos suelen presentarse de manera repetitiva y tienden a ser negativos . Pueden involucrar escenarios catastróficos, autocríticas excesivas o temores infundados sobre nuestra seguridad o la de nuestros seres queridos. Para identificar los pensamientos negativos, es esencial prestar atención a tres aspectos clave. Primero, su contenido: si se trata de pensamientos que generan culpa, miedo o ansiedad sin una razón clara. Segundo, su persistencia: si estos pensamientos aparecen de manera recurrente y parecen fuera de lugar. Y tercero, su impacto: si interfieren con tus actividades diarias o te dificultan concentrarte, es una señal de que están afectando tu bienestar. 5 Estrategias para gestionar los pensamientos intrusivos Aceptar su presencia: “Es normal que la mente produzca este tipo de pensamientos. Lo importante es no luchar contra ellos ni intentar suprimirlos, ya que esto puede intensificar su aparición”, recomienda Gómez. Cuestionar su validez: Pregúntate si hay evidencia real que respalde esos pensamientos o si están basados en suposiciones y temores. Practicar la atención plena (mindfulness): Esta técnica ayuda a observar los pensamientos sin juzgarlos, lo que permite reducir su carga emocional. Hablar con un profesional: Si los pensamientos intrusivos afectan significativamente tu vida, acudir a un psicólogo puede marcar la diferencia. “Un terapeuta puede enseñarte técnicas como la reestructuración cognitiva o la terapia de aceptación y compromiso (ACT) para manejarlos de forma efectiva”, asegura la especialista. Cuidar tu salud mental: Actividades como el ejercicio, mantener una rutina regular de sueño y cultivar relaciones saludables pueden fortalecer tu resiliencia ante pensamientos no deseados. Recuerda, los pensamientos intrusivos no son más que eso: pensamientos. Aprender a gestionarlos no solo mejora tu bienestar emocional, sino que también te ayuda a vivir con mayor tranquilidad.
- El impacto del sol en la piel: Protección, prevención y beneficios
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la vitamina D también puede ayudar a prevenir enfermedades Como destaca la OMS, la clave está en equilibrar los beneficios de la luz solar con la prevención de
- La importancia de un hobby para tu bienestar personal
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mantener actividades placenteras reduce los niveles
- Psicología positiva: El poder de los pensamientos y cómo transformar los negativos
La importancia de los pensamientos positivos La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia Según la OMS, “la salud mental es más que solo la ausencia de enfermedades mentales, es un estado de
- Herpes zóster: el virus que espera años para atacar y muchos ignoran
El Herpes zóster es una enfermedad que afecta a 1 de cada 3 adultos. Imagen: Freepik Una reciente encuesta revela que muchas personas mayores de 50 años no consideran que este padecimiento sea un riesgo para su salud. Según el estudio realizado por IPSOS para la biofarmacéutica GSK, el 37% de los encuestados en este grupo etario admitió que no le preocupa desarrollar la enfermedad. Un virus latente que puede reaparecer con el paso de los años El herpes zóster es causado por la reactivación del virus varicela-zóster (VZV), el mismo que provoca la varicela. Una vez que una persona ha tenido varicela, el virus permanece inactivo en su sistema nervioso y puede activarse con el tiempo, especialmente cuando el sistema inmunológico se debilita por el envejecimiento u otros factores. Esta enfermedad se manifiesta con una erupción dolorosa en el pecho, el abdomen o la cara, acompañada de ampollas. El dolor puede describirse como ardor, punzadas o incluso descargas eléctricas. En algunos casos, los afectados desarrollan neuralgia posherpética (NPH) , un dolor persistente que puede durar meses o incluso años. Factores de riesgo ignorados Uno de los hallazgos más relevantes de la encuesta es que muchas personas desconocen los factores que pueden aumentar su vulnerabilidad al herpes zóster. Según el estudio: El 68% de los encuestados reportó altos niveles de estrés . Un 48% se describió como solitario, deprimido o con una salud deteriorada. Un 55% no sabe que enfermedades crónicas como la diabetes , la EPOC o la insuficiencia renal pueden elevar el riesgo de desarrollar herpes zóster. La falta de información es preocupante, ya que el estrés crónico, las patologías preexistentes y el debilitamiento del sistema inmune pueden facilitar la reactivación del virus. Concienciación y prevención del herpes: una tarea pendiente Ante este panorama, la Federación Internacional sobre el Envejecimiento (IFA) y GSK han hecho un llamado a la población mayor de 50 años para que se informe sobre esta enfermedad y consulte con su médico acerca de las opciones de prevención. Katrina Bouzanis, directora interina de Políticas de la IFA, enfatiza la importancia de la educación en salud: “Es fundamental que las personas comprendan su susceptibilidad al herpes zóster y tomen medidas oportunas para reducir los riesgos”. Por su parte, Alexander Liakos, vicepresidente de Asuntos Médicos Globales de GSK, señala que muchas personas subestiman el impacto de las enfermedades relacionadas con la edad. “El herpes zóster puede afectar seriamente la calidad de vida, especialmente en personas con condiciones crónicas. Una mayor concienciación es clave para la prevención” , advierte. Aunque el herpes zóster es una afección común en la edad adulta, todavía hay una gran falta de conocimiento sobre sus riesgos y formas de prevención. La clave está en la información y en la acción temprana para evitar complicaciones.