top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 1394 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Stefano Peschiera: ¿Cuáles son los beneficios para la salud de practicar vela?

    La vela es un deporte poco común en el país, sin embargo tiene inumerables beneficios para la salud. Logro histórico para Perú. El regatista Stefano Peschiera ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024, luego de 32 años de espera para el país por una nueva medalla en los juegos, ya que la última que habría ganado un peruano fue en 1992 por Juan Giha en tiro al plato. Según la Federación Internacional de Vela (World Sailing) , la organización que regula el deporte a nivel mundial, cuenta con más de 140 federaciones nacionales miembros y el 0.1% y el 0.5% de la población mundial ha practicado vela de manera regular o recreativa. La vela es un deporte que consiste en navegar en embarcaciones impulsadas por la fuerza del viento sobre la superficie del agua, utilizando velas. Es un deporte náutico que combina habilidad, estrategia y conocimiento de las condiciones meteorológicas y del mar. En las competiciones de vela, los regatistas deben completar un recorrido preestablecido lo más rápido posible. Existen diferentes tipos de regatas, como las de circuito cerrado (entre boyas) y las de travesía (de un punto a otro en largas distancias). Los navegantes utilizan varias técnicas, como el virar  (cambiar de dirección hacia el viento) y el trasluchar  (cambiar de dirección alejándose del viento), para manejar la embarcación. La capacidad de leer las condiciones del viento y del agua es fundamental para una navegación exitosa. Beneficios para la salud de practicar vela Practicar vela trae inumerables beneficios para la salud física y mental, según recomendaciones generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Reducción del estrés : Estar en contacto con la naturaleza, en particular con el agua y el viento, tiene un efecto calmante. La vela ofrece una forma de desconectar del estrés diario, promoviendo la relajación y la paz mental. Mejora de la concentración y el enfoque : Navegar requiere atención constante a varios factores, como la dirección del viento, el estado del mar y la posición del barco. Fomenta la toma de decisiones : En la vela, las condiciones pueden cambiar rápidamente, lo que exige una rápida adaptación y toma de decisiones bajo presión. Trabajo en equipo y habilidades sociales : Si se navega en grupo, la vela promueve la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, lo que fortalece las habilidades interpersonales. Mejora la salud cardiovascular : La OMS recomienda al menos 150 minutos de actividad física moderada o 75 minutos de actividad vigorosa por semana. La vela, puede influir en que se pueda realizar esto, mejorando la salud del corazón y reduciendo el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Fortalecimiento muscular y óseo : La vela involucra movimientos que requieren fuerza y resistencia, lo cual es beneficioso para el fortalecimiento muscular y óseo. Prevención de enfermedades crónicas : La práctica regular de deportes como la vela ayuda a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, la hipertensión y ciertos tipos de cáncer.

  • Falta de financiamiento pone en riesgo a pacientes con Atrofia Muscular Espinal en Perú

    La Artrofia Muscular Espinal es una enfermedad rara que se caracteriza fundamentalmente por una pérdida progresiva de la fuerza muscular y el deterioro de la función pulmonar. Las enfermedades raras y las enfermedades crónicas complejas afectan a personas en todo el Perú. Sin embargo, la falta de un mecanismo de financiamiento adecuado para cubrir los altos costos de estas enfermedades genera un grave problema de acceso a la atención médica para miles de familias en todo el país. Juan Carlos Quispe, presidente de Familias con Atrofia Muscular Espinal Perú (FAME Perú), explica que esta es una de las patologías y es causada por la pérdida de células nerviosas especializadas, llamadas neuronas motoras, en la médula espinal y la parte del cerebro que está conectado a la médula.  La pérdida de las neuronas motoras resulta en la debilidad y atrofia de los músculos que se usan para gatear, caminar, sentarse, y controlar los movimientos de la cabeza. “En los casos severos, los músculos para respirar y tragar están afectados y es lo que causa mayores problemas, además, se estima que hay más de 1000 pacientes en el Perú con esta patología. Un diagnóstico temprano es crucial para el manejo efectivo de la enfermedad”, comenta el especialista. ¿Qué causa la atrofia muscular espinal? El gen SMN1. Es el responsable de producir una proteína que las neuronas motoras necesitan para estar sanas y funcionar adecuadamente, por ello, la mayoría de los tipos de AME, son causados por un cambio en ese gen. Cuando falta parte de este o es anormal, no hay suficiente proteína para las neuronas motoras y puede causar la muerte de estas. Según MedlinePlus, servicio informativo de salud de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la mayoría de personas tienen dos copias del SMN1. La AME normalmente solo ocurre cuando ambas copias tienen el cambio genético. Si solo una copia tiene el cambio, generalmente no hay ningún síntoma. Pero el gen podría transmitirse de padres a hijos. ¿Cómo se diagnostica la atrofia muscular espinal? Entre las formas de diagnóstico más comunes se encuentran: Exámenes físicos. Historia clínica, incluyendo antecedentes familiares. Pruebas genéticas para verificar los cambios genéticos que causan la AME. Se pueden realizar electromiografía y estudios de conducción nerviosa y una biopsia muscular, sobre todo si no se encuentran cambios genéticos ¿Cuáles son los tratamientos para la atrofia muscular espinal? No existe cura para la AME. Los tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas y prevenir complicaciones. Pueden incluir: Medicamentos para estimular la producción de proteínas esenciales para las neuronas motoras. Terapia física, ocupacional y de rehabilitación para mejorar la postura y la movilidad articular. Estas terapias también pueden aumentar la circulación sanguínea y retrasar la debilidad y la atrofia muscular. Además, algunas personas pueden requerir terapia para problemas de habla, masticación y deglución. Dispositivos de asistencia como soportes, aparatos ortopédicos, órtesis, sintetizadores de voz y sillas de ruedas para fomentar la independencia. En algunos casos, puede ser necesaria una sonda de alimentación para asegurar una adecuada nutrición. Soporte respiratorio para aquellos con debilidad muscular en el cuello, la garganta y el pecho. Esto puede incluir dispositivos para facilitar la respiración durante el día y prevenir la apnea del sueño por la noche. Algunas personas podrían necesitar un ventilador. Según Quispe, “En el caso de Perú, hay 2 tratamientos disponibles en el país que pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estos tratamientos al ser recetados por los médicos especialistas no son financiados por el Estado, ya que solo se financió a 02 niños, brindando una esperanza a todas las familias con pacientes similares, sin embargo, solo se realizó en esos dos casos y ahora vuelven a negar el acceso a los demás pacientes ”. Finalmente, mencionó que espera el pronunciamiento de la situación por parte de la presidenta ante la necesidad de crear un fondo para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades catastróficas, “ Si es que no se hace nada al respecto, los pacientes con enfermedades raras o huérfanas no tendrán futuro ”, concluyó.

  • Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello: Tasas de mejoría a causa del VPH pueden alcanzar hasta el 90%

    En los últimos años, la infección por el Virus del Papiloma Humano se ha convertido en el responsable del aumento en el número de casos. Actualmente, cerca del 70% de estos tumores presentan VPH positivo El cáncer de cabeza y cuello es un término que se utiliza para nombrar a la variedad de cánceres que se desarrollan en las estructuras y órganos ubicados en la región de la cabeza y el cuello. En 2020, el Global Cancer Observatory reportó que en Perú se registraron aproximadamente 1,682 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello, con una incidencia ajustada por edad de 5.3 por cada 100.000 habitantes. Este tipo de cáncer fue responsable de 949 muertes en el mismo año, con una mayor prevalencia en hombres. Para conscientizar sobre el Día Mundial contra el cáncer de Cabeza y Cuello, que se celebra cada 27 de julio, Qhali conversó con el Dr. Felipe Contreras, cirujano de cabeza y cuello del Instituto Oncológico FALP, quien nos explica mayores detalles de este cáncer. El cáncer de cabeza y cuello incluye una variedad de cánceres que afectan distintas áreas como la cavidad oral, la faringe, la laringe, los senos paranasales y la cavidad nasal, así como las glándulas salivales. Si bien no son los tipos de cáncer más comunes, su impacto es significativo y su incidencia ha mostrado un preocupante aumento en ciertos subtipos en los últimos años. Uno de los subtipos que ha tenido un notable incremento es el cáncer orofaríngeo, que afecta la parte posterior de la garganta, incluidas la base de la lengua y las amígdalas. Por otro lado, los síntomas de este tipo de cáncer pueden incluir un aumento de volumen o dolor en la región de las amígdalas, que puede irradiar a los oídos, o la aparición de un bulto en el cuello. El principal factor de riesgo es la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH), sin embargo, facroes como el consumo de tabaco, alcohol y higiene oral deficiente, pueden influir en el cáncer de cabeza y cuello. "En los últimos años, la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH) se ha convertido en un factor crucial, siendo responsable del aumento en el número de casos. Actualmente, cerca del 70% de estos tumores presentan VPH positivo", explica el doctor Felipe contreras. Importancia de la detección temprana El Dr. Contreras destaca que en pacientes jóvenes, un diagnóstico precoz del cáncer orofaríngeo asociado al VPH puede mejorar significativamente el pronóstico y las tasas de mejoría que pueden alcanzar hasta el 90%. Para diagnosticar o descartar el cáncer de cabeza y cuello, se deben considerar los siguientes exámenes: Examen físico: Revisión detallada de la cavidad oral, garganta, cuello, y nariz. Endoscopia: Permite visualizar las áreas internas de la cabeza y el cuello con una cámara pequeña. Biopsia: Extracción de una muestra de tejido para su análisis. Tomografía computarizada (TC): Proporciona imágenes detalladas de las estructuras internas. Resonancia magnética (RM): Ofrece imágenes detalladas de los tejidos blandos. Tomografía por emisión de positrones (PET): Ayuda a detectar la actividad metabólica de las células cancerosas. Ecografía: Utilizada para examinar los ganglios linfáticos y otras estructuras en el cuello. La detección temprana y el acceso a un tratamiento adecuado son esenciales para mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Terapia física en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello Existen algunas terapias físicas que pueden ir en complemento al tratamiento oncológico como los siguientes: Fisioterapia: Ayuda a recuperar el rango de movimiento y la fuerza en el área afectada. Los masajes, ejercicios de estiramiento y movilización de tejidos pueden ayudar a reducir el dolor y la rigidez. Terapia del Habla y Lenguaje: Los tratamientos que afectan la garganta, la boca o las cuerdas vocales, pueden ayudar a los pacientes que tienen dificultad para tragar comida después del tratamiento. Terapia Ocupacional: Los expertos en terapia ocupacional están capacitados para ayudar a los pacientes en diversas especialidades, lo que los ayuda a adaptarse a los cambios de sus capacidades para enfrentarse a las actividades diarias.

  • Alrededor de 300 mil peruanos sufren consecuencias de COVID - 19 prolongado

    Según cifras, el Covid prolongado estaría presente entre el 10% y el 20% de las personas que se recuperan del virus. A pesar de que hayan pasado 4 años desde la pandemia de la COVID-19 , este sigue afectando la calidad de vida de alrededor de 300 mil de peruanos. La COVID prolongada es una condición que puede extenderse por meses o años, en personas de cualquier edad , después de que la persona tuvo la infección inicial. " El riesgo de padecer Covid prolongado es latente y aumenta con cada reinfección ya sea por infección, hospitalización y hasta ingreso a UCI. Las personas con dos o más contagios tienen más probabilidades de sufrir problemas pulmonares, cardíacos y neurológicos ”, señaló el Dr. José Luis Cabrera, neumólogo y vocero de la campaña Yo sí me Vacuno.   Según cifras, el Covid prolongado estaría presente entre el 10% y el 20% de las personas que se recuperan del virus. Las personas con secuelas pueden presentar, uno, algunos o todos los siguientes síntomas: Cansancio. Fatiga. Fiebre. Dificultad para respirar. Tos. Dolor de pecho. Problemas cardiovasculares. Problemas cognitivos. Dolor de cabeza. Insomnio. Mareos. Alteraciones del olfato o gusto. Depresión o ansiedad. Diarrea. Dolor abdominal y muscular. Sarpullido. Entre otros. Estas afecciones se ven con más frecuencia en pacientes egresados de UCI, de edad avanzada y con comorbilidades como diabetes, hipertensión, obesidad, entre otros . Sin embargo, los pacientes con síntomas leves y sin antecedentes de enfermedades también pueden padecerlo.   Alarmantes consecuencias del COVID prolongado ante ola de frío Según datos del REUNIS, solo el 4.69% de adutlos mayores cuenta con la protección actualizada, cifra que representa un avance muy lento frente a la meta de 4,667,647 dosis.   Asimismo, La Molina, Santa Anita y Ate son los distritos donde el número de dosis aplicadas es considerablemente inferior a las metas establecidas y donde según el Senhami, las bajas temperaturas se harán sentir con valores de hasta 12 grados.   “La situación es preocupante. En La Molina solo se han aplicado 2,693 dosis de un total de 40,421, mientras que en Santa Anita y Ate las cifras ascienden a 2,817 y 4,711, respectivamente, frente a metas de 27,707 y 66,465 dosis”, sostuvo el neumólogo.   El especialista enfatizó que, a nivel nacional, el panorama tampoco es alentador ya que hay muchas regiones que presentan un avance lento en la vacunación de adultos mayores. Entre las más preocupantes están: Amazonas con solo 1,404 dosis aplicadas; Ayacucho 2,362; Loreto 1,883 y Ucayali 526; cifras que están muy por debajo de las metas establecidas.   “ Entre enero y  mayo de este año se han registrado más de 20 mil casos y 396 defunciones por COVID-19. De estas muertes, 337 corresponden a adultos mayores; es decir, 8 de cada 10. Además, las regiones que registran los mayores números de casos en este grupo de edad son Lima, Piura y Arequipa”, afirmó Cabrera.   Importancia de la vacunación Ante este escenario, es crucial recordar que los adultos mayores de 65 años deben cumplir con el esquema de vacunación contra el COVID-19. Un estudio realizado en Suecia demostró que la aplicación de tres o más dosis de la vacuna contra el COVID-19 reduce el riesgo de desarrollar COVID prolongado hasta en un 73%.   Ante ello, el experto de la salud hizo un llamado a las autoridades a que intensifiquen las campañas de vacunación dirigidas a los adultos mayores , proporcionándoles información clara y accesible sobre los beneficios de la vacunación y los riesgos del COVID-19 y del COVID prolongado.    “ La salud de los adultos mayores es una responsabilidad de todos. En Yo si me vacuno se cuentan con más de 8 mil centros de vacunación a nivel nacional”, finalizó.

  • 5 comportamientos que dañan nuestro amor propio

    Hay algunos patrones de comportamiento que sabotean nuestra autoestima a los que debemos prestar atención. El respeto y la validación son metas que todos los seres humanos buscamos, sin embargo, hay conductas y patrones que nosotros mismos seguimos que impiden que lleguemos a desarrollar un sano amor propio. La forma en que nos tratamos a nosotros mismos, es la forma en que les mostramos a los demás cómo debemos ser tratados. 5 conductas que dañan tu amor propio El amor propio significa conocerse a uno mismo , esto significa verse objetivamente, reconocer lo bueno, lo malo, lo luminoso y la oscuridad propia . Amarte empieza por mirarte sin pena ni gloria, tal y como eres. Sin embargo, existen ciertas conductas y actitudes que pueden ocultar esté preciado sentimiento de validación personal. Compararse constantemente con los demás: La comparación constante con los demás es una de las conductas más comunes y dañinas para el amor propio. Cuando medimos nuestro valor en función de los logros y la apariencia de los demás, tendemos a subestimar nuestras propias cualidades y virtudes. Esto puede derivar en sentimientos de inferioridad y excesiva autoexigencia. Autocrítica excesiva: Cuando nos criticamos o nos recriminamos constantemente por nuestros errores y defectos alimentamos una imagen negativa de nosotros mismos. Es importante perdonarnos a nosotros mismos, ya que si no se hace pueden perjudicar nuestra confianza y autoestima. Permanecer en una relación tóxica: Las relaciones tóxicas no solo incluyen parejas, sino familia o amigos, esto puede ser perjudicial para el amor propio. El maltrato emocional, la manipulación y la falta de apoyo pueden hacer que perjudiquen nuestra autoimagen y autoestima. Lo más importante es establecer límites saludables y rodearse de personas que nos valoren e impulsen a crecer. Descuidar tu autocuidado: Es decir, las acciones que una persona realiza para mantener su bienestar emocional, mental o físico. Esto incluye mantener una alimentación equilibrada, ejercitarse regularmente, gestionar el estrés y mantener un desanso adecuado. Descuidar estas acciones que nos ayudan puede debilitar nuestro amor propio. No establecer límites: No ser capaces de establecer límites con los demás puede ser perjudicial. Aceptar constantemente un comportamiento irrespetuoso o abusivo de los demás puede enviar el mensaje de que no somos dignos de respeto y dignidad. Aprender a establecer límites saludables es fundamental para proteger nuestra autoestima. "Identificar y abordar estas conductas que dañan el amor propio es esencial para cultivar una relación saludable y positiva con uno mismo. Al ser conscientes de cómo nuestros comportamientos influyen en nuestra autoestima , podemos trabajar en fortalecer nuestro bienestar emocional", comenta Christian Pernett, neurosicoeducador emocional y health coach al portal Psicología y Mente.

  • Ansiedad por castración: conoce el trastorno que afecta el autoestima del hombre

    Marca la respuesta correcta sobre la ansiedad por castración. Ansiedad por castración, el miedo intenso de que las partes íntimas se hagan pequeñas. Foto: Pixabay.

  • ¿Cuánto sabes sobre la salud mundial?

    Une las palabras con las frases correctas.

  • Clínica peruana inaugura su nueva Unidad Materno-Infantil con experiencia única en maternidad

    La Clínica Ricardo Palma anuncia la inauguración de su nueva Unidad Materno-Infantil. La Clínica Ricardo Palma inaugura su nueva Unidad Materno-Infantil,  incorporando a su vez las innovadoras y modernas Unidades de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR) , unidades especializadas en la atención integral de la futura madre y su bebé, que garantizan la humanización del parto y la atención neonatal de primer nivel las 24 horas del día, los 365 días del año. Las Unidades de Trabajo de Parto y Recuperación de la Clínica Ricardo Palma, exclusivamente diseñadas para pacientes gestantes, cuentan con habitaciones acogedoras y espaciosas, equipadas con camas articuladas para atender el parto en diversas posturas, bañeras de dilatación y parto, equipos de monitoreo, entre otros exclusivos servicios. "Cada una de nuestras Unidades de Trabajo de Parto y Recuperación cuentan con un plantel multidisciplinario de profesionales altamente capacitados logrando un parto humanizado único y en un entorno totalmente seguro”, destaca el Dr. Jesús Manso, gerente general de la Clínica Ricardo Palma. Asimismo, las UTPR ofrecen múltiples alternativas para llevar a cabo el proceso de dilatación y parto, adaptándose a las necesidades de la gestante.  “Durante la dilatación, parto y post parto, la gestante contará con monitorización permanente, permitiendo que la madre inicie el contacto piel a piel con el recién nacido, además de fomentar y favorecer la lactancia materna”,   señala la Dra. Vanesa Ruiz, ginecóloga-obstetra y coordinadora de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Ricardo Palma.  “ El momento del parto es verdaderamente único y especial. Por ello, el seguimiento permanente de un equipo multidisciplinario de especialistas: ginecólogos, obstetras, neonatólogos, pediatras, anestesistas, intensivistas neonatales y/u otro especialista que se requiera, es el reflejo de una atención enfocada al parto humanizado, así como todo aquello que rodeará al neonato, favoreciendo una mejor preparación para cuando, por fin, ambos lleguen al alta médica”, resalta la   Dra. Sandra Franco, ginecóloga-obstetra de la Clínica Ricardo Palma.

  • Más de 300 mujeres con cáncer de mama fueron beneficiadas con ayuda social

    ●    Las pacientes deberán ser diagnosticadas en las sedes de la institución social con cáncer infiltrante de mama. Un convenio entre Roche Perú y la Liga contra el Cáncer ayudó a que se realice la IHQ, un método de laboratorio que ayudan a los médicos a analizar muestras de tejido mamario, de manera gratuita. Este método indica marcadores que determinan el tipo de cáncer de mama que padece una paciente, asimismo, mediante esta prueba se puede determinar el tratamiento más adecuado para cada una. Damary Milla, gerente general de la Liga Contra el Cáncer, explica que las pacientes que se realicen el análisis de mama en una de las sedes de la Liga Contra el Cáncer (Av. Brasil 2746, en Pueblo Libre o Av. Nicolás de Piérola 727, en el centro de Lima) y cuyo resultado sea "cáncer infiltrante de mama" podrán acceder de manera gratuita a la  prueba inmunohistoquímica.   El tratamiento puede variar según la persona   La experta señala que durante los análisis realizados, es crucial que no se corte la ruta de atención solo con la prueba inmunohistoquímica, una técnica utilizada en patología para identificar la presencia y localización de proteínas específicas en secciones de tejido. Luego de ese resultado es muy importante continuar con la atención, teniendo en cuenta que hoy existen tratamientos adecuados para cada neoplasia. Al respecto, la La Liga contra el Cáncer recomienda:   La paciente debe ser diagnosticada con cáncer infiltrante de mama. Realizarse la prueba inmunohistoquímica, así como programar una consulta de recojo de los resultados para presentarla con su oncólogo tratante. Verificar si cuenta con algún tipo de seguro de salud, ya sea del SIS, EsSalud, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, seguro de salud en una empresa privada o en cualquiera de las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud existentes. Puede verificarlo aquí. Finalmente, debe dirigirse a su centro de salud más cercano.   Esta iniciativa ha beneficiado desde octubre de 2022 a 338 mujeres, con edades comprendidas entre los 24 y los 93 años,   dentro de los registros se puede verificar que esta alianza ha ayudado a mujeres a nivel nacional siendo un 15% de provincia y un 85% de Lima y Callao.   Sin embargo, más allá de la prueba en sí, la importancia de los chequeos médicos rutinarios es vital. "Se recomienda a las mujeres realizarse mamografías periódicas y vencer el temor a un diagnóstico positivo. La detección temprana, gracias a los análisis que brinda la LCC y la pronta identificación con herramientas como la inmunohistoquímica, brinda la posibilidad de un tratamiento más adecuado y una mejor calidad de vida para las pacientes", agregó Milla.

  • ¿Cuánto sabes sobre las emociones?

    Un juego que te ayudará a entender y a saber más sobre las emociones. Utiliza el tacto o el teclado para llegar a las respuestas correctas y evitar las incorrectas.

  • La inmunización infantil a nivel mundial se estanca en 2023, según la OMS

    Nuevos datos revelan que casi 3 de cada 4 lactantes viven en países donde la baja cobertura de ‎vacunación ya está provocando brotes de sarampión. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, la inmunización infantil se encuentra estancada desde el año 2023. Esto quiere decir que habrán aproximadamente 2,7 millones de niños y niñas sin vacunar o recibir el total de sus dosis en comparación a años anteriores a la pandemia. Las últimas estimaciones de las entidades sobre la cobertura nacional de inmunización (WUENIC por sus siglas en inglés), resaltan la necesidad de realizar esfuerzos continuos para la actualización, la recuperación y el fortalecimiento de los sistemas. “Cerrar la brecha de inmunización requiere un esfuerzo mundial para que gobiernos, los aliados y los dirigentes locales inviertan en atención primaria de salud y en trabajadores comunitarios a fin de garantizar que todos los niños y niñas sean vacunados y que se refuerce la atención sanitaria en general”, explica Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. De acuerdo con las conclusiones, el porcentaje de niños y niñas que recibieron las tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) en 2023 se mantuvo constante en el 84%, lo que equivale a 108 millones. No obstante, la cantidad de niños y niñas que no recibieron ni una sola dosis de la vacuna creció de 13,9 millones en 2022 a 14,5 millones en 2023. Más de la mitad de los niños y niñas que no están vacunados residen en 31 países caracterizados por contextos frágiles , afectados por conflictos y situaciones de vulnerabilidad. En estos lugares, los menores son particularmente susceptibles a enfermedades prevenibles debido a las interrupciones y la falta de acceso a la seguridad, la nutrición y los servicios de salud. Brotes de sarampión a nivel mundial Asimismo, se demuestra un estancamiento de las tasas de vacunación contra el sarampión, una enfermedad mortal, lo que dejó a casi 35 millones de niños sin protección o solo con protección parcial. En los últimos cinco años, los brotes de sarampión han afectado a 103 países, donde viven aproximadamente tres cuartas partes de los lactantes del mundo. La baja cobertura de vacunación (80% o menos) fue un factor importante. Por el contrario, 91 países con una alta cobertura de vacunación contra el sarampión no sufrieron brotes. “Este problema tiene solución. La vacuna contra el sarampión es barata y puede administrarse incluso en los lugares más difíciles. La OMS se ha comprometido a colaborar con todos sus aliados para ayudar a los países a colmar esas lagunas y proteger lo antes posible a los niños y niñas más expuestos”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. Vacunación contra el VPH aumentó en niñas La introducción constante de vacunas nuevas, como las del virus del papiloma humano (VPH) y las de la meningitis, el neumococo, la poliomielitis y el rotavirus, siguen ampliando el alcance de la protección, especialmente en los 57 países que reciben apoyo de Gavi, la Alianza para las Vacunas. La proporción de niñas adolescentes a nivel mundial que recibieron al menos 1 dosis de la vacuna contra el VPH , que proporciona protección contra el cáncer de cuello uterino, aumentó del 20% en 2022 al 27% en 2023 . Sin embargo, la cobertura de la vacuna contra el VPH está muy por debajo del objetivo , el cual es 90% para eliminar el cáncer de cuello uterino como problema de salud pública, y solo llega al 56% de las adolescentes en los países de ingresos altos y al 23% en los países de ingresos bajos y medios. Una encuesta reciente realizada a más de 400.000 usuarios de la plataforma digital de UNICEF para jóvenes, U-Report , reveló que más del 75% no saben o no están seguros de lo que es el VPH , un dato que subraya la necesidad de mejorar la accesibilidad a la vacuna y la concienciación pública. Cuando se les informó sobre el virus, su relación con el cáncer y la existencia de una vacuna, el 52% de las personas encuestadas indicaron que querían recibir la vacuna contra el VPH, pero que se lo impedían las limitaciones económicas (41%) y la falta de disponibilidad (34%).

  • Cuidado con las lluvias: ¿Cómo levantarse después de una caída?

    Los resbalones y caídas son comunes durante el invierno. Lima tendrá uno de los inviernos más fríos y húmedos de los últimos años. Veredas y pistas mojadas suelen ser peligrosas para grandes y chicos si no tienen cuidado,  por ello, es crucial tomar medidas de prevención para evitar estos percances. Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) , uno de cada cuatro adultos mayores experimenta una caída cada año, y son su principal causa de lesiones y muertes accidentales. Asimismo, la forma en que una persona se levanta de una caída puede influir significativamente en su recuperación. Un estudio publicado en el Journal of Gerontology   encontró que las personas que reciben entrenamiento específico sobre cómo levantarse correctamente después de una caída tienen un 50% menos de probabilidades de sufrir lesiones graves. El doctor Rodrigo Gallo , traumatólogo subespecialista en pie y tobillo de la Clínica Ricardo Palma, explica que, tras una caída, las fracturas, torceduras y contusiones en las extremidades, cabeza o espalda son lesiones que siempre deben ser evaluadas por el especialista de forma preventiva y que un gran número de veces requieren tratamiento especializado y rehabilitación para que el paciente se recupere por completo.   ¿Se cayó? Incorpórese de manera apropiada Si el suelo de la calle está mojado: Utilizar calzado con suelas antideslizantes es clave para disminuir la probabilidad de caídas. Evitar distracciones como el teléfono. Mantener la vista en el suelo mientras se camina para identificar peligros y áreas resbaladizas. Caminar despacio y con pasos cortos sobre superficies mojadas. Usar bastones o paraguas de apoyo para tener estabilidad adicional al desplazarse en la calle.   En caso de sufrir una caída, es fundamental levantarse correctamente para no agravar cualquier lesión que pueda haber sufrido. En este escenario, el especialista recomienda: Antes de intentar levantarte, evalúa tu estado: Tómate un momento y analiza si tienes algún dolor intenso, mareo o es incapaz de moverse. Si es así, espera y/o pide ayuda. Para levantarse, gira sobre tu costado para ponerte de lado. Esto es menos doloroso para el cuerpo que intentar levantarse directamente desde la espalda. Apóyate en tus manos y rodillas: Desde la posición de lado, usa tus manos para empujarte lentamente hasta quedar en posición de cuatro (manos y rodillas). Busca un apoyo estable: Mira a tu alrededor y localiza una superficie firme como una pared, una silla o un banco. Mueve tu cuerpo lentamente hacia esa superficie para emplearla como apoyo. Levántate despacio: Apoya tus manos en la superficie estable y lleva una pierna hacia adelante, colocando el pie firmemente en el suelo. Utiliza tus brazos para empujarte despacio hacia arriba apoyando la pierna delantera. Usa la fuerza de tus piernas para ponerte de pie , manteniendo el apoyo de la superficie estable si es necesario. Una vez de pie, descansa y verifica de nuevo tu estado. Tómate unos minutos para asegurarte de que no presentes mareos o dolores intensos. Si experimentas algún síntoma preocupante, busca ayuda médica de inmediato.

  • El reto de diagnosticar el TDAH en los adultos

    Correo a la zona de la respuesta correcta antes de que los enegimos te alcancen.

  • ¡Operación exitosa! El HNCH realiza por primera vez un reemplazo de válvula aórtica

    El Ministerio de Salud (Minsa) impulsa innovador procedimiento cardíaco en el Hospital Cayetano Heredia. ¡Buenas noticias para la salud en Perú! Por primera vez en 56 años, el Ministerio de Salud (Minsa), a través del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) ha realizado con éxito el primer reemplazo de válvula aórtica por vía percutánea en un paciente con insuficiencia cardiaca. Esta técnica favorece a los pacientes con alto riesgo quirúrjico. El equipo multidisciplinario de expertos del Servicio de Cardiología del HNCH, liderado por la Dra. Aida Rotta Rotta y el Dr. Jorge Quispe Cárdenas, especialista en cardiología intervencionista, llevó a cabo el procedimiento. También participaron en la intervención los especialistas intervencionistas y ex residentes del hospital, el Dr. Luis Mejía Vargas y el Dr. Paol Rojas De La Cuba, quienes colaboraron activamente en el proceso. "Este logro ha sido posible gracias al esfuerzo de nuestros médicos especialistas y al apoyo decidido del Ministerio de Salud, a través del Seguro Integral de Salud. Nuestra gestión y el Minsa se han comprometido a seguir respaldando estas innovaciones en el campo de la cardiología. Es un gran paso y esperamos que el sector Salud continúe apoyándonos para que este tipo de procedimientos se haga sostenible ", expresa el Dr. Segundo Acho Mego, director general del Hospital Cayetano con entusiasmo. La intervención, que duró aproximadamente cinco horas , se realizó en un paciente de 77 años con iniciales D.J.B. El Dr. Lo que significa una opción oportuna para aquellos pacientes con estenosis aórtica severa y que no son candidatos adecuados para una cirugía tradicional . El éxito de esta operación y del HNCH subraya la importancia del trabajo articulado entre diversos servicios, incluyendo Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Medicina Interna, Anestesiología, Unidad de Cuidados Intensivos y Emergencias.

bottom of page