top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 1384 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Sudoración excesiva: ¿una condición médica o una respuesta emocional?

    La sudoración excesiva, lejos de ser solo una molestia estética, puede tener raíces físicas, emocionales o neurológicas que requieren atención especializada. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. La sudoración es una función natural del cuerpo que ayuda a regular la temperatura corporal, pero cuando se vuelve excesiva o se presenta en situaciones inusuales —como en reposo, con frío o sin actividad— puede ser una señal de alerta. Esta condición, conocida como hiperhidrosis, afecta a millones de personas en el mundo y a menudo se subestima. “ En consulta vemos muchos casos de hiperhidrosis primaria en jóvenes, especialmente palmar y axilar, pero también hay casos relacionados al estrés o a condiciones médicas no diagnosticadas ”, señala el dermatólogo peruano Dr. José Ramírez , especialista en sudoración excesiva en la Clínica Internacional. Tipos de sudoración excesiva: no todas las causas son iguales La hiperhidrosis puede dividirse en dos grandes tipos : Primaria o focal : suele comenzar en la adolescencia o juventud, y afecta zonas específicas como axilas, palmas, plantas o rostro. No tiene causa médica aparente, pero sí un componente hereditario y emocional. Secundaria o generalizada : aparece como consecuencia de otras enfermedades o efectos secundarios de medicamentos. En estos casos, el sudor ocurre en todo el cuerpo y puede estar asociado a fiebre, hipertiroidismo, menopausia, diabetes, ansiedad o incluso cáncer. Según la International Hyperhidrosis Society , hasta un 5% de la población mundial vive con hiperhidrosis , y muchas personas nunca reciben diagnóstico formal debido al estigma o desconocimiento. El papel del estrés y la ansiedad en el sudor excesivo Las emociones también activan las glándulas sudoríparas.  Las personas con ansiedad social, fobia escénica o estrés crónico pueden experimentar sudoración intensa en momentos de tensión emocional, incluso sin calor ambiental. “ El sudor es una respuesta fisiológica al miedo o a la anticipación de un evento estresante. No es solo nerviosismo: el cuerpo se prepara para una amenaza percibida, aunque no sea real ”, explica la psicóloga clínica Zulita Dioses , especialista en ansiedad y estrés. Este tipo de sudoración suele manifestarse en las palmas, el rostro y las axilas, y puede volverse tan frecuente que interfiere con la vida diaria, la autoestima y las relaciones sociales. ¿Cuándo consultar a un especialista? Es recomendable acudir al médico si: La sudoración es intensa y sin razón aparente. Se presenta en reposo o durante el sueño. Afecta zonas inusuales del cuerpo. Interfiere con tu rutina, trabajo o bienestar emocional. Va acompañada de pérdida de peso, fiebre, palpitaciones u otros síntomas. Ha comenzado recientemente y sin antecedentes familiares. En Perú, clínicas como la Clínica Ricardo Palma  y el Hospital Nacional Arzobispo Loayza  ofrecen tratamientos integrales para hiperhidrosis, que van desde antitranspirantes médicos y terapia psicológica, hasta soluciones como inyecciones de toxina botulínica o cirugía simpatectomía  en casos severos. ¿Qué tratamientos existen para controlarla? Dependiendo del tipo y gravedad, las opciones pueden incluir: Antitranspirantes con cloruro de aluminio  (uso médico). Terapia cognitivo-conductual , para reducir el estrés que dispara el sudor. Medicamentos anticolinérgicos , bajo indicación médica. Iontoforesis , tratamiento físico para sudoración de manos y pies. Botox (toxina botulínica) , especialmente eficaz para axilas y rostro. Cirugía , como último recurso. “ El impacto psicológico del sudor excesivo es real. Hay pacientes que evitan dar la mano, usar ropa clara o participar en actividades sociales por vergüenza , pero hoy existen tratamientos efectivos que mejoran mucho su calidad de vida”, concluye el Dr. Ramírez. Sudoración excesiva no siempre es sinónimo de un problema menor.  Puede tener causas médicas o emocionales profundas que merecen atención. Consultar a un especialista no solo alivia el síntoma, sino que puede devolver la seguridad, el bienestar y la funcionalidad a quienes lo padecen.

  • Romper el círculo del miedo: Recuperar el enfoque cuando más importa en el deporte

    En plena competición, la mente puede jugar una mala pasada: la ansiedad, temor al juicio y la presión interfieren en el rendimiento. FREEPIK ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. En el deporte de alto rendimiento, no siempre gana el que posee la mejor técnica o preparación física, en momentos decisivos, como un punto de partido. Factores como la ansiedad, el temor al juicio y la presión externa pueden convertirse en los principales enemigos del atleta. Estas emociones desencadenan un bloqueo mental que desvía la atención de lo importante "ejecutar cada jugada con enfoque". Especialistas en coaching deportivo señalan que este fenómeno suele originarse en pensamientos anticipatorios, como imaginar la reacción del público o las consecuencias de un error. Al concentrarse en lo que no pueden controlar, los deportistas pierden la conexión con el presente, lo que aumenta las probabilidades de cometer fallos. Romper este círculo del miedo implica aprender a identificar y desactivar los pensamientos intrusivos, redirigiendo la atención hacia las acciones concretas dentro del juego. Técnicas de respiración, rutinas mentales y ejercicios de visualización son herramientas que ayudan a recuperar la claridad y mantener el rendimiento incluso bajo presión. Según un estudio de agosto de 2025 en BMC Psychology, los atletas con una mayor capacidad para mantener la estabilidad emocional y la confianza bajo presión registran menores niveles de ansiedad y mejores habilidades de visualización, dos factores que fortalecen su rendimiento en competición. "El trabajo de un entrenador es lograr que los jugadores crean en sí mismos, porque en el fútbol, la confianza lo es todo" Sir Alex Ferguson en el estudio. ¿Como puedo preparar mi mente para afrontar desafíos decisivos en el deporte? Los expertos en psicología deportiva coinciden en entrenar la mente es tan crucial como entrenar el cuerpo. Algunas estrategias: Visualización: Representarte con detalle, ejecutando tus habilidades con éxito te permite crear una guía interna de confianza y control emocional. Esto refuerzo los circuitos mentales que más se activan bajo presión Rutinas previas consistentes: Implementar un protocolo mental y físico antes de competir ayuda a centrar la atención y reducir la incertidumbre Autodiálogo positivo: Sustituir pensamientos negativo con frases como "estoy listo", "soy competente" Respiración controlada y relajación: Técnicas como la respiración profunda como la relajación muscular progresiva, ayudan a reducir la ansiedad física y mental, haciéndote más presente y concentrado. "Lucho contra mi mente... de ahí viene tu fortaleza mental" Cristiano Ronaldo afirma que el dominio psicológico es tan determinante como el físico para alcanzar el máximo nivel.

  • ¿Tener más dinero ayuda a encontrar pareja? Esto dice la ciencia

    Recientes investigaciones analizan si contar con mejor economía influye en las ganas de iniciar una relación amorosa. Foto: Freepik ¿Te has preguntado alguna vez si tener más dinero podría facilitar el camino para encontrar pareja? Aunque se dice que el dinero no compra la felicidad, surge la duda de si esta idea también aplica cuando hablamos del amor y las relaciones románticas. Algunas personas creen que antes de establecer una relación estable es necesario contar con una base económica sólida. Para profundizar en esta idea, investigadores de las universidades de Toronto y Carleton realizaron un estudio con más de 3000 adultos solteros en Estados Unidos y Alemania. Los participantes respondieron cuestionarios sobre sus ingresos, su nivel de satisfacción con la soltería y qué tan preparados se sentían para iniciar una relación de pareja. Los resultados indicaron que quienes tenían mayores ingresos manifestaban sentirse más preparados para comprometerse en relaciones románticas a largo plazo. Sin embargo, es importante aclarar que esto no significa que el dinero garantice el éxito amoroso, ya que el estudio se centró en la percepción interna de disposición para una relación, no en medir el inicio o la duración efectiva de estas. Influencia del dinero en la decisión de tener pareja Aunque el dinero no parece afectar la satisfacción que las personas tienen con su soltería, sí influye en su disposición o ganas de buscar una pareja. Esta relación puede estar vinculada a factores que muchas veces no son conscientes. Además, existe la creencia, más frecuente entre los hombres en algunas culturas, de que para iniciar una relación seria es necesario poder ofrecer cierta estabilidad económica. Por ello, aunque no sea imprescindible tener solvencia financiera para comenzar una relación romántica, muchas personas así lo perciben. Esta percepción está influenciada no solo por el factor económico, sino también por aspectos sociales, culturales e individuales, como creencias y valores personales, que afectan la sensación de estar preparado para comprometerse. ¿Qué sucede si no cuento con estabilidad económica? Foto: Freepik El estudio no evaluó el “éxito” en las relaciones amorosas, sino cómo los ingresos influyen en la disposición para iniciar una pareja. Es importante destacar que el aspecto económico es solo uno de varios factores que afectan la vida afectiva de una persona. Elementos como la personalidad, los valores, las habilidades sociales, las metas personales y el entorno cultural también juegan un papel fundamental en la predisposición para formar relaciones. Por ello, cada persona debería reflexionar sobre cómo su situación económica impacta en su autoestima, seguridad emocional y expectativas en el amor. En conclusión, aunque el dinero pueda influir en ciertos aspectos, es solo una pieza dentro del complejo panorama de las relaciones. Además, existen diversos modelos de pareja en los que el tema económico se aborda y se vive de maneras muy distintas.

  • Cuando el miedo a fracasar te paraliza antes de intentarlo

    El temor al fracaso puede convertirse en un obstáculo silencioso que impide avanzar, asumir riesgos o perseguir metas personales y profesionales. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Aunque todos hemos sentido temor al fracaso en algún momento, para algunas personas este miedo se convierte en una barrera incapacitante que frena cualquier intento de acción, incluso antes de comenzar. Esto no solo afecta el rendimiento académico o laboral, sino también las decisiones personales, relaciones e incluso la autoestima. “ El miedo al fracaso no solo tiene que ver con el error, sino con lo que creemos que ese error dirá de nosotros. Las personas con alta autoexigencia o con antecedentes de crítica constante suelen asociar el fracaso con una pérdida de valor personal ”, explica la psicóloga clínica peruana Shirley Gómez , especialista en terapia cognitivo-conductual. Este fenómeno, conocido como ateluofobia , puede llevar a evitar nuevas oportunidades, postergar decisiones importantes, minimizar los propios logros e incluso desarrollar síntomas de ansiedad o depresión. ¿Cómo se manifiesta este miedo paralizante? El miedo a fracasar no siempre se expresa como pánico evidente . A menudo, adopta formas más sutiles como: Procrastinación crónica : dejar tareas importantes para “cuando estés listo”. Autoboicot : generar excusas o saboteos que impidan avanzar. Perfeccionismo extremo : no empezar nada por miedo a que no salga perfecto. Parálisis por análisis : pensar tanto en los escenarios negativos que se vuelve imposible actuar. Inseguridad constante , incluso con habilidades probadas. Según un estudio del Journal of Behavioral Science , “ el 31% de jóvenes adultos reporta haber evitado aplicar a oportunidades por miedo a no estar a la altura o fracasar ”. ¿Por qué tenemos tanto miedo a fracasar? Las causas pueden ser múltiples y suelen combinar factores sociales, psicológicos y personales . Entre los más comunes están: Experiencias previas negativas , como fracasos públicos o muy criticados. Entornos familiares exigentes o perfeccionistas , donde el error era penalizado. Falta de autoestima o autoconfianza , que hace que el fallo se sienta como una sentencia. Presión social por “tener éxito” desde joven , acentuada por las redes sociales. Comparación constante  con los demás. En el caso de los jóvenes, el ideal de éxito inmediato y sin tropiezos  puede llevar a una percepción distorsionada del fracaso como algo inaceptable o humillante. ¿Cómo superar este miedo antes de que limite tu vida? El primer paso es reconocer que el miedo al fracaso no te define, pero sí puede condicionarte si no lo trabajas . Algunas estrategias recomendadas por especialistas son: Aceptar el error como parte del proceso de aprendizaje. Replantear el concepto de fracaso : no como un fin, sino como retroalimentación. Tener metas realistas y específicas , no ideales inalcanzables. Celebrar los intentos, no solo los logros. Buscar apoyo psicológico , especialmente si el miedo ya interfiere en tu bienestar. Rodearte de entornos que valoren el esfuerzo, no solo el resultado. “ Uno de los cambios más importantes es dejar de preguntarte ‘¿y si fallo?’ y empezar a pensar ‘¿qué aprenderé si lo intento?’ . El crecimiento no se da sin tropiezos”, resalta la psicóloga Shirley Gómez. En Perú, instituciones como el Colegio de Psicólogos del Perú  y programas universitarios de bienestar emocional están promoviendo campañas contra el miedo al fracaso y fomentando la cultura del error como oportunidad de mejora. El miedo al fracaso es natural, pero no debe dictar el rumbo de tu vida.  Aprender a convivir con él, enfrentarlo y transformarlo en motor de acción es clave para avanzar con autenticidad. Porque al final, el mayor riesgo no es fracasar, sino no intentarlo nunca.

  • ¿Qué amistades fomentan mayor felicidad en las personas solteras?

    Un estudio revela las claves de las relaciones de amistad que contribuyen al bienestar y satisfacción vital en quienes eligen la soltería. Foto: Freepik Cada vez son más las personas que optan por la soltería como una decisión personal , lo que ha despertado interés en entender qué tipo de relaciones de amistad potencian su bienestar emocional. Tradicionalmente, las investigaciones se han centrado en las relaciones de pareja , pero la calidad de las amistades emerge ahora como un factor fundamental para la satisfacción personal en quienes están sin pareja. ¿Más vale cantidad o calidad? Con frecuencia, en películas y series se muestran grandes grupos de amigos que se apoyan, mantienen buenas relaciones y resuelven conflictos con facilidad. Por eso, muchas personas creen que tener muchos amigos es mejor que tener pocos y que eso aumenta la felicidad. Sin embargo, un reciente estudio realizado en Estados Unidos con casi 1000 participantes, analizó qué tipo de amistades ayudan a sentirse menos solo y más satisfecho con la vida. Los resultados reafirmaron que tener una gran cantidad de amigos no siempre se traduce en mayor felicidad. Además, no es fundamental que los amigos estén muy conectados entre sí; lo que realmente importa es la calidad de la relación con cada uno. El valor emocional de las amistades Foto: Freepik Aunque la cantidad de amigos o la cercanía entre ellos no se vincula directamente con el bienestar, el estudio destaca que la satisfacción que las personas sienten en sus relaciones de amistad sí tiene un impacto importante. No basta con simplemente tener amigos; lo esencial es cómo se experimentan esos vínculos. Quienes perciben que sus amistades les comprenden, apoyan y están disponibles en momentos difíciles, suelen reportar un mayor nivel de satisfacción con su vida. Te puede interesar: La sombra: el lado oculto de la personalidad que todos llevamos dentro Con frecuencia, se asocia la soltería con la soledad, lo que puede afectar negativamente la satisfacción personal. Sin embargo, la investigación muestra que los vínculos significativos, ya sean con amigos o familiares, cumplen un papel fundamental en el bienestar emocional. Para muchas personas solteras, las amistades actúan como una familia elegida, brindando apoyo, compañía y contribuyendo a su felicidad de manera profunda. ¿Y si pierdo una amistad? Perder una amistad significativa puede resultar muy doloroso y provocar sentimientos de soledad. El estudio señala que quienes han experimentado la pérdida de una amistad importante suelen sentirse más aislados. Sin embargo, estas pérdidas no siempre afectan la satisfacción personal. La clave para el bienestar emocional radica en la capacidad de adaptarse y formar nuevas conexiones cuando sea necesario. Aunque la ruptura de una amistad puede causar un gran dolor, no significa el final. Superar el duelo requiere tiempo y espacio, y aunque no es un proceso fácil, es posible. En casos complejos, buscar apoyo profesional puede facilitar la recuperación y aliviar el sufrimiento. Para las personas solteras, las amistades no solo son un complemento social, sino un soporte emocional vital. La felicidad en esta etapa no depende de la cantidad de amigos, sino de la calidad del vínculo, la capacidad de adaptarse a los cambios y la confianza en el apoyo mutuo. Las amistades se convierten así en una familia elegida que nutre su bienestar y satisfacción con la vida. En resumen, para quienes eligen la soltería, las amistades se convierten en un refugio de apoyo y compañía genuina. No importa cuántos amigos se tengan, sino la profundidad de los lazos que se construyen y el respaldo que ofrecen en los momentos importantes. Cultivar estas relaciones significativas es esencial para llenar la vida de sentido, alegría y bienestar, demostrando que la felicidad también se encuentra en las conexiones auténticas que elegimos mantener.

  • Un abrazo también educa: cómo el apoyo materno eleva la inteligencia de los hijos

    Un estudio revela que la calidez y la atención emocional en los primeros años de vida pueden influir en la inteligencia de los niños hasta una década después. FreePik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Todos podemos entender que, en los primeros años de vida, cada gesto, palabra y mirada de una madre deja huella en el desarrollo de su hijo. No solo es una cuestión de brindar alimento, abrigo y cuidados básicos; el apoyo emocional y la estimulación temprana tienen un papel decisivo en el desarrollo cognitivo. El estudio longitudinal  ‘ Maternal supportiveness is predictive of childhood general intelligence’  publicado en la revista Intelligence (Elsevier) en 2023, realizado por Curtis S. Dunkel, Dimitri Van der Linden y Tetsuya Kawamoto, encontró que el apoyo materno temprano predice niveles más altos de inteligencia en la niñez . La evidencia sugiere que existe una relación directa entre el apoyo materno durante los primeros años y el nivel de inteligencia general que los niños alcanzan incluso una década después.   Apoyo materno: el vínculo que potencia el cerebro La investigación siguió a 1.075 niños (529 niñas y 546 niños) y sus madres durante diez años, midiendo la inteligencia de los menores a los 3, 5 y 10 años. Para evaluar el apoyo materno se empleó una tarea de juego semiestructurada: ‘la tarea de las 3 bolsas’. Esta actividad consiste en que padres e hijos jugaban con juguetes dentro de tres bolsas. Posteriormente, se analizaron los encuentros utilizando los tres pilares del comportamiento materno : sensibilidad parental, estimulación cognitiva y consideración positiva. Los resultados fueron claros: el apoyo materno brindado entre los 14 y 36 meses se relacionó con mejores puntajes de inteligencia general a los 4 años y, de forma indirecta, hasta los 10 años . Incluso al considerar variables como la inteligencia de la madre o el temperamento del niño, la asociación se mantuvo. “Cuando las criaturas crecen en entornos donde se les escucha, respeta, se les tiene en cuenta y también se les valida emocionalmente crecen con una sensación de seguridad interna que les permite explorar el mundo y ser autónomos/as”, escribe Nerea Moreno, psicóloga clínica, para Psicología y Mente. Según los investigadores, las madres que ofrecen calidez, sensibilidad y disponibilidad emocional contribuyen a que sus hijos desarrollen mayor seguridad interna , lo que les permite explorar, aprender y adaptarse mejor al mundo. Implicaciones para familias y sociedad Si bien la herencia genética influye en la inteligencia, el estudio recuerda que el entorno y las experiencias tempranas son igualmente determinantes. U n apego seguro, la validación emocional y un ambiente rico en estímulos favorecen un desarrollo cognitivo más sólido. Los hallazgos ponen sobre la mesa la necesidad de políticas públicas y programas de acompañamiento que apoyen a las familias durante la crianza temprana. Brindar recursos y asesoramiento no solo fortalece el vínculo afectivo , sino que también se pueda impulsar el potencial intelectual de las próximas generaciones.   FreePik No solo la madre importa Aunque este trabajo se centró en el apoyo materno, otras personas significativas como padres, abuelos o cuidadores, también pueden ofrecer el acompañamiento y la estimulación que favorecen el desarrollo intelectual. Cabe resaltar que después de los primeros 10 años, otros factores como la escuela, los amigos y el entorno social comienzan a tener mayor influencia. Sin embargo, incluso una pequeña mejora en el rendimiento cognitivo durante etapas críticas del desarrollo infantil puede ser significativa . “La psicología del desarrollo señala la importancia de los primeros años de vida especialmente para el desarrollo cerebral. El apoyo emocional, la seguridad afectiva, la estimulación verbal y sensorial que brinda la madre (o la figura de cuidador/a principal) favorecen las conexiones neuronales clave para la inteligencia” comenta Nerea Moreno. En definitiva, el estudio reafirma algo que muchas madres ya intuían: un abrazo, una palabra de aliento o una atención genuina pueden ser, además de gestos de amor, inversiones a largo plazo en la inteligencia y el futuro de un hijo.

  • El poder del entorno: Cómo apoyar emocionalmente a una persona con depresión

    Un estudio reciente demuestra como el entorno juega un papel fundamental en la forma en que una persona con depresión vive y procesa sus emociones. Freepik La depresión no solo afecta el ánimo, sino también cómo una persona percibe y reacciona a su entorno. Esta interacción entre estado emocional y contexto puede intensificar los síntomas y condicionar la experiencia diaria. En Perú, miles de personas enfrentan esta realidad sin recibir el tratamiento adecuado, lo que dificulta su recuperación. Al cierre de 2024, el Ministerio de Salud registró 14,736 casos de trastornos mentales, siendo más de 10,000 relacionados con la depresión. Estos números reflejan un problema extendido que a menudo permanece oculto, afectando la calidad de vida de quienes lo padecen y la importancia de un entorno de apoyo. Un estudio reciente destaca el papel crucial que juega el entorno en cómo una persona con depresión procesa sus emociones. El contexto visual y social puede influir en la interpretación de situaciones, amplificando o mitigando el impacto emocional del trastorno. Mucho más que solo sentirse triste La depresión va mucho más allá de un simple estado de tristeza o desánimo pasajero. Es un trastorno del estado de ánimo que impacta de forma significativa la manera en que una persona piensa, siente y percibe su entorno, afectando su bienestar y su capacidad de relacionarse con el mundo. Javi Soriano, psicologo de psicologia y mente menciona que es "una combinación de síntomas como tristeza persistente, pérdida de interés por actividades habituales, fatiga, dificultades para concentrarse y alteraciones en el sueño o el apetito". Además, añade que la depresión altera la forma en que se interpreta la realidad. Quienes la padecen suelen desarrollar un “sesgo negativo” que les lleva a percibir como amenazantes o desalentadoras incluso aquellas situaciones que objetivamente son neutrales o positivas. Cuando el contexto cambia la emoción Investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén, bajo la dirección de Nilly Mor y Tamar Amishav, estudiaron cómo las personas con síntomas depresivos interpretan emocionalmente su entorno . El foco estuvo en cómo las imágenes periféricas, que rodean al objeto principal de atención, pueden influir en esa interpretación. Más de 270 estudiantes universitarios participaron en un experimento donde se les mostraron imágenes principales, algunas neutrales y otras negativas, ya sea solas o acompañadas de imágenes secundarias con distintos tonos emocionales. El objetivo era analizar cómo el contexto visual afecta la percepción emocional de estas imágenes centrales. Los hallazgos indicaron que quienes presentan síntomas de depresión tienen tendencia a valorar negativamente imágenes neutras cuando están acompañadas de estímulos visuales negativos. Este fenómeno, llamado “desbordamiento emocional”, refleja cómo un entorno adverso puede alterar la forma en que se perciben situaciones que, en apariencia, no son emotivas. Cómo acompañar y apoyar a una persona con depresión El portal Psicología Mente Salud  menciona siete consejos clave  para brindar acompañamiento y apoyo a quienes atraviesan este trastorno: Escucha con atención plena:  Dedica tiempo para oír sin interrupciones ni juicios. Permite que la persona comparta lo que siente y piensa, creando un espacio seguro donde pueda expresarse libremente. Demuestra comprensión:  Ponte en sus zapatos y reconoce el dolor que atraviesa. Hazle saber que estás a su lado y dispuesto a acompañarla en este momento complicado. Ten paciencia:  La recuperación no es inmediata. Evita exigir que “supere” la depresión rápido y mantén tu apoyo constante mientras avanza a su propio ritmo. Ofrece apoyo concreto:  Pregunta cómo puedes ayudar en tareas cotidianas como ir al médico, hacer compras o encargarte de responsabilidades domésticas. Estos gestos alivian su carga y muestran tu compromiso. Incentiva el movimiento:  El ejercicio suave o las actividades que solía disfrutar pueden mejorar su ánimo. Anímala a retomar estas prácticas poco a poco y acompáñala si es posible. Promueve ayuda profesional:  Recomienda buscar el apoyo de expertos en salud mental. Ofrécele tu compañía para acudir a consultas, mostrando que no está sola en este proceso. Respeta sus emociones:  No minimices ni desprecies lo que siente. Evita frases como “anímate” o “deja de sentirte así”, pues pueden hacer que se sienta incomprendida y aumentar su malestar.

  • Perú obtiene reconocimiento mundial por innovadora estrategia de prevención de la diabetes

    La World Diabetes Foundation otorgó un financiamiento de 1.5 millones de dólares al programa presentado por el Ministerio de Salud (Minsa), orientado a mejorar la detección, prevención y tratamiento de la diabetes en el primer nivel de atención en el país. Minsa La propuesta peruana, denominada “Fortalecimiento integral de la prevención y el manejo de la diabetes en el primer nivel de atención en el Perú”, fue reconocida por su enfoque innovador y sostenible. Este plan busca fortalecer la capacidad de los establecimientos de salud en el diagnóstico temprano, el manejo integral de la enfermedad y la promoción de estilos de vida saludables. El proyecto incluye también el empoderamiento de pacientes con diabetes a través de herramientas para el automanejo, así como mejoras en la infraestructura y en los sistemas de información que permitan un mejor monitoreo y seguimiento de casos.   Fortalecer la salud contra la diabetes Según el sistema de vigilancia en diabetes, esta enfermedad es la séptima causa de muerte en Perú , y tiene una prevalencia estimada de 5.5 %, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2023. Lo que quiere decir que, 1.3 millones de peruanos mayores de 15 años sufren de diabetes .   Una de las principales metas es la implementación de la estrategia Hearts en 902 establecimientos de salud . Hearts es un proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y tiene como fin mejorar la prevención y el control de las enfermedades cardiovasculares. “De no diagnosticarse y tratarse a tiempo, la diabetes puede causar daños graves en el cuerpo, puede afectar la visión, dañar los riñones, los vasos sanguíneos e incluso, causar la muerte”, comentó Pedro Kikushima, médico encargado de diabetes de la Denot del Minsa, para la plataforma del Estado Peruano. Estos centros estarán equipados con insumos para diagnóstico y tratamiento, garantizando una atención oportuna y de calidad para las personas con diabetes y factores de riesgo . freePik Además, se contempla optimizar las cadenas de suministro en las Redes Integradas de Salud (RIS), implementar un sistema de transporte para el traslado de muestras con cadena de frío asegurada, y reforzar los laboratorios que realizan el seguimiento de pacientes.   Un reconocimiento de alcance mundial El financiamiento internacional permitirá la implementación de estas estrategias en el primer nivel de atención, fortaleciendo la capacidad resolutiva del sistema de salud peruano frente a la diabetes mellitus . La distinción coloca al Perú en el mapa internacional de buenas prácticas en salud pública , junto a países de Asia, África, América Latina y Europa que también trabajan con la WDF. La organización destaca proyectos que marcan una diferencia en la vida de las personas afectadas por la diabetes, especialmente en contextos vulnerables y en el ámbito comunitario.

  • 2 de cada 10 peruanos podría tener un trastorno mental o de comportamiento, advierte el Minsa

    Según la doctora July Caballero, directora ejecutiva de Salud Mental del Minsa, esta situación afectaría con mayor intensidad a las poblaciones vulnerables que viven en condiciones de pobreza y desigualdad. Foto: Pexels Un 20 % de los peruanos podría estar viviendo con algún tipo de trastorno mental o del comportamiento, según estudios del Instituto Nacional de Salud Mental. Así lo advirtió la doctora July Caballero Peralta, directora ejecutiva de Salud Mental del Ministerio de Salud, quien alertó sobre el impacto desigual de estos problemas en las zonas más vulnerables del país. "Cerca de 2 de cada 10 peruanos cumplirían criterios para decir que tienen un trastorno mental o del comportamiento \[...] Es a nivel nacional y se concentran en donde hay más vulnerabilidades. Es decir, donde hay mayores niveles de pobreza y de desigualdad", reveló la doctora Caballero. Trastornos presentes a lo largo de toda la vida Foto: Pexels La especialista explicó que los trastornos más comunes son los depresivos y ansiosos, aunque estos pueden cambiar dependiendo de la etapa de vida. Desde la infancia hasta la vejez, las personas pueden experimentar diferentes condiciones mentales. Durante la primera infancia suelen manifestarse dificultades en el neurodesarrollo, como los trastornos del espectro autista, del lenguaje y la comunicación, así como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, señaló la doctora Caballero. "En el caso de los adolescentes y jóvenes empezamos a ver problemas depresivos, ansiosos, consumo de sustancias psicoactivas, la conducta suicida misma. En el adulto ya vemos con más frecuencia los trastornos de personalidad, la bipolaridad, la psicosis y en el adulto mayor también el Alzheimer, la demencia, entre otros", agregó. Caballero Peralta subrayó que los trastornos mentales no dependen exclusivamente de factores genéticos. La crianza, el entorno familiar y la vida escolar influyen también en el bienestar emocional de las personas. Frente a esta realidad, el Ministerio de Salud viene desarrollando un modelo comunitario de atención en salud mental. Este enfoque busca la recuperación integral del paciente, no solo el alivio de sus síntomas, a través de equipos interdisciplinarios y redes de apoyo que promuevan la reinserción en la vida familiar y social.

  • Desayunar después de las 9 puede alterar tu metabolismo, según la ciencia

    Estudios recientes advierten que retrasar la primera comida del día desajusta el ritmo hormonal y aumenta el riesgo de enfermedades, como la diabetes tipo 2. Foto: Pexels ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Desayunar después de las 9 de la mañana podría parecer un hábito inofensivo, pero para el cuerpo representa una señal de estrés . Diversas investigaciones científicas advierten que postergar la primera comida del día altera los ritmos circadianos, eleva los niveles de cortisol y puede perjudicar la salud metabólica a largo plazo. Estudios publicados en revistas especializadas como American Journal of Physiology , Endocrinology and Metabolism y Stress analizan este patrón y sus consecuencias. En esa misma línea, el endocrinólogo Francisco Rosero advierte que desayunar pasada esa hora afecta directamente el metabolismo. “Nunca desayunes después de las 9 de la mañana si quieres sanar tu metabolismo”, señaló Rosero en declaraciones recogidas por Men’s Health. El rol del cortisol en el metabolismo El cortisol es una hormona fundamental que el cuerpo produce de forma natural en las glándulas suprarrenales, ubicadas sobre los riñones. Actúa como un mensajero químico que viaja por la sangre y participa en funciones esenciales como la regulación del estrés, el metabolismo y el nivel de glucosa. Francisco Rosero señala que esta hormona alcanza su punto máximo entre las 4 y las 9 de la mañana. Después de ese rango horario, debería comenzar a disminuir. Sin embargo, si el desayuno se retrasa, el cuerpo interpreta la ausencia de alimento como una situación de estrés, lo que impide que el cortisol baje y mantiene su nivel elevado por más tiempo. “Cuando hay exceso de cortisol, nuestro cuerpo produce glucosa y se elevan los niveles de azúcar en la sangre”, indicó Rosero. Este desequilibrio, si se mantiene en el tiempo, puede alterar el funcionamiento metabólico y contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas, como la diabetes o el sobrepeso. Por ello, los expertos recomiendan realizar la primera comida dentro de ese margen natural en que el cuerpo espera recibir energía. Riesgo elevado de diabetes tipo 2 Foto: Pexels Una investigación publicada en el International Journal of Epidemiology siguió a más de 100.000 adultos durante siete años. El estudio concluyó que quienes desayunaban habitualmente después de las 9 presentaban un 59 % más de riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, en comparación con quienes lo hacían antes de las 8. La investigación no encontró una relación similar con la hora de la cena, lo que refuerza la importancia del desayuno como señal clave para activar el metabolismo. Los autores señalan que consumir la primera comida en las primeras horas del día permite sincronizar mejor la alimentación con los ritmos circadianos y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Más efectos en la salud general Una revisión publicada en ScienceDirect en agosto de 2025 recogió pruebas sobre los efectos negativos del desayuno tardío. Saltarse esta comida o realizarla muy tarde puede alterar el metabolismo, favorecer la obesidad, afectar la microbiota intestinal y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El estudio también advierte sobre consecuencias cognitivas, trastornos del estado de ánimo, bajo rendimiento físico y deterioro en la salud ósea. En contraste, un desayuno temprano y constante ayuda a sincronizar las hormonas con los ciclos naturales del cuerpo, promoviendo un funcionamiento más saludable a través de la crononutrición. En resumen, la evidencia científica coincide en que el momento en que se ingieren los alimentos es tan importante como su calidad. Mantener una rutina alimentaria en sintonía con los ritmos circadianos puede ser determinante para conservar un metabolismo equilibrado y prevenir enfermedades a largo plazo.

  • La bacteria del intestino que podría ser la verdadera culpable de la aterosclerosis

    Un estudio de España identificó una molécula producida por bacterias intestinales que provoca inflamación en las arterias y desencadena la aterosclerosis. Freepik Hace 15 años, un grupo de científicos españoles inició un estudio con trabajadores del Banco Santander para descubrir cómo empiezan las enfermedades del corazón en personas aparentemente sanas. En julio de este año, lograron un hallazgo revolucionario: ciertas bacterias del intestino producen una molécula que causa directamente la aterosclerosis, la acumulación de grasa en las arterias que puede desencadenar infartos y derrames cerebrales. Publicado en la prestigiosa revista Nature , el estudio reveló que el 63% de personas sanas entre 40 y 55 años ya presentaba signos de aterosclerosis. La molécula identificada, llamada propionato de imidazol, se produce en el intestino, pasa a la sangre y provoca inflamación en las arterias, lo que favorece la formación de placas de grasa. La causa directa de la aterosclerosis La aterosclerosis es una condición donde se depositan grasas, colesterol y otras sustancias en las paredes de las arterias. Estas acumulaciones forman placas que, con el tiempo, pueden estrechar o bloquear el paso de la sangre, lo que puede causar ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares. Según el biólogo David Sancho, director del estudio en el CNIC, mencionó para el diario El País que “El propionato de imidazol induce aterosclerosis por sí solo. Hay una causalidad” Los investigadores del CNIC identificaron una molécula llamada propionato de imidazol (ImP), producida por algunas bacterias del intestino, como Escherichia , Shigella o Eubacterium . Para realizar este estudio, administraron la molécula propionato de imidazol a ratones, que desarrollaron la enfermedad de aterosclerosis. Esto confirma que dicha molécula puede causar directamente la enfermedad. Además, los científicos encontraron niveles elevados de propionato de imidazol en uno de cada cinco voluntarios con aterosclerosis activa, un tipo peligroso donde las placas de grasa tienden a romperse y formar coágulos que causan infartos y accidentes cerebrovasculares. ¿Cómo frenar la enfermedad? La clave para frenar la aterosclerosis está en bloquear la acción de la molécula propionato de imidazol, que se ha identificado como causante directa de la enfermedad. Los científicos han encontrado el receptor en el cuerpo donde esta molécula se une, y han desarrollado un medicamento que lo bloquea. En pruebas con ratones alimentados con dieta alta en grasas, este medicamento detuvo la progresión de la aterosclerosis por completo. Este avance representa una esperanza real para prevenir y tratar esta grave enfermedad cardiovascular, y ya está siendo patentado por el equipo de investigadores liderado por Sancho. ¿Cómo prevenir la aterosclerosis? El portal Salud Sabia recomienda varias medidas para evitar la aterosclerosis, entre ellas: Mantener una dieta equilibrada, reduciendo las grasas totales (menos del 30%) y saturadas (menos del 10%), limitando el azúcar refinado y aumentando el consumo de verduras, frutas, pescado, aceite de oliva, cereales integrales y legumbres. Dejar de fumar y moderar el consumo de alcohol. Realizar al menos 30 minutos diarios de ejercicio , como caminar a paso rápido. Controlar la presión arterial y seguir el tratamiento médico si se tiene hipertensión. Mantener un peso saludable y controlar el colesterol y el azúcar en sangre, especialmente si se padece diabetes. En algunos casos, utilizar medicamentos específicos como antiagregantes. Hacerse chequeos médicos regulares a partir de los 40-50 años, sobre todo si hay antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares.

  • Ozempic y pancreatitis: lo que debes saber antes de usarlo

    Reportes de pancreatitis con Ozempic motivan investigación sobre genes y riesgo de efectos secundarios. La Agencia Reguladora de Medicamentos del Reino Unido (MHRA) está investigando si ciertas variantes genéticas pueden aumentar el riesgo de pancreatitis en personas que usan medicamentos GLP-1 como Ozempic, Wegovy y Mounjaro. Estos fármacos se usan para tratar la diabetes tipo 2 y para la pérdida de peso, sin embargo, pueden causar inflamación en el páncreas. Hasta ahora, la MHRA ha recibido más de 560 reportes de pancreatitis relacionados con estos medicamentos, incluyendo al menos diez fallecimientos. Esta cantidad de casos ha generado preocupación y ha motivado a la agencia a impulsar una investigación más profunda, que busca determinar si factores genéticos pueden influir en la aparición de esta inflamación del páncreas en quienes usan estos fármacos . Usos principales de Ozempic Según un artículo publicado en Mission: Cure, Ozempic se utiliza en dos aspectos principales: Ozempic para la diabetes tipo 2: Ozempic ayuda a controlar el azúcar en la sangre al estimular la producción de insulina después de las comidas. Además, mejora la forma en que el cuerpo procesa la glucosa . También reduce el riesgo de problemas cardíacos en personas con diabetes. Así, es un medicamento clave para manejar esta enfermedad. Ozempic para bajar de peso: Ozempic, bajo la marca Wegovy, ayuda a perder peso al aumentar la sensación de saciedad y ralentizar la digestión. Esto reduce el apetito y facilita seguir una dieta baja en calorías. Los estudios muestran que puede ayudar a perder entre 5 % y 15 % del peso corporal. Se usa especialmente cuando la dieta y el ejercicio no son suficientes. ¿Ozempic causa pancreatitis? Aunque en las noticias del Reino Unido se publicaron titulares que llamaron mucho la atención sobre problemas con estos medicamentos , la información que hay hasta ahora no permite confirmar que realmente exista un problema grave con ellos. Tanto la MHRA (la agencia reguladora del Reino Unido) como los medios de comunicación no han mostrado datos que indiquen que entre los usuarios británicos se esté superando ese porcentaje. Por otro lado, el endocrinólogo español Cristóbal Morales, especialista en diabetes y metabolismo , declaró para el diario El País que fármacos como Ozempic son considerados muy seguros cuando se usan bajo supervisión médica. Adamás, añade que referente al estudio de ensayos clínicos mencionados anteriormente “la información que aparece en la ficha técnica de fármacos como la semaglutida se ha extraído de ensayos clínicos en los que participaban médicos expertos en la patología, con un seguimiento mensual o trimestral”. Sin embargo, estos periodos cortos de seguimiento a los pacientes pueden no ser suficientes para detectar riesgos como la pancreatitis. No obstante, advierte que usar estos medicamentos de forma masiva, sobre todo si se compran por internet o en el mercado negro, o si se usan solo para mejorar la apariencia y sin supervisión médica, puede ser peligroso. En esos casos, los efectos secundarios podrían ser mucho peores de lo que dicen los fabricantes. Efectos secundarios y recomendaciones Un artículo publicado en TUASAÚDE menciona algunos efectos secundarios de Ozempic y algunas recomendaciones: EFECTOS RECOMENDACIONES Náuseas: Las náuseas son uno de los efectos secundarios más comunes de Ozempic, que pueden ir de leves a moderadas, causadas por la digestión más lenta. Comer despacio, en pequeñas cantidades y con pausas entre comidas, masticando bien. El té de jengibre puede ayudar a aliviar las náuseas por su efecto antiemético. Diarrea: Durante las primeras semanas de tratamiento, algunas personas pueden experimentar diarrea, caracterizada por evacuaciones frecuentes y heces líquidas. Mantener una buena hidratación, consumiendo al menos 2 litros de agua al día. Evitar alimentos grasos o muy condimentados. Estreñimiento: Ozempic puede ralentizar el tránsito intestinal, provocando estreñimiento, especialmente durante el primer mes de tratamiento. Incrementar la ingesta de fibra y beber al menos ocho vasos de agua al día. Realizar actividad física regularmente para estimular el movimiento intestinal. Dolor abdominal: Al comenzar el tratamiento, es común sentir molestias o calambres leves en el abdomen, que suelen disminuir con el tiempo. Mantener una dieta equilibrada y evitar comidas grasosas. Consultar al médico si el dolor persiste o empeora; en casos severos, acudir a urgencias. Acidez estomacal: Ozempic puede causar acidez debido a que ralentiza el vaciado del estómago. Esta sensación se suele percibir como ardor en el pecho y la garganta. Es aconsejable evitar comidas ácidas, grasosas, picantes o muy condimentadas, así como platos muy abundantes

  • Volver a empezar: cómo la rehabilitación neurológica ayuda a recuperar la independencia

    Tras sufrir un daño neurológico, la recuperación no solo se basa en sanar el cuerpo, sino también en reconstruir la vida cotidiana. La rehabilitación busca mejorar la calidad de vida, apoyándose en un enfoque integral y personalizado. FreePik ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. La rehabilitación neurológica es un conjunto de intervenciones dirigidas a personas que han sufrido lesiones en el sistema nervioso, como accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, lesiones medulares, enfermedades neurodegenerativas o incluso, tumores. El objetivo es recuperar o compensar funciones físicas, cognitivas, emocionales y sociales afectadas. Lo cual puede permitirle a la persona desenvolverse con la mayor independencia posible en su día a día. “Lo curioso es que este tipo de daños no son tan raros como parece. Solo los accidentes cerebrovasculares afectan a millones de personas cada año en todo el mundo. Y ahí es donde entra en juego la rehabilitación neurológica”, expone el Centro de tratamiento psicológico, Clínicas Cita, para el medio Psicología y Mente. Es necesario ser conscientes de que no es un tratamiento único, ya que se puede adaptar a cada caso , por lo ello se requieren distintos especialistas. Tipos de terapias en la rehabilitación neurológica   Fisioterapia neurológica Trabaja sobre la movilidad, el equilibrio y la coordinación. Ayuda a fortalecer los músculos y a mejorar la postura. Terapia ocupacional Se enfoca en las actividades de la vida diaria que se pueden catalogar como básicas, ya sea vestirse, cocinar, escribir, etc. Se busca que la persona retome su funcionalidad de forma práctica y segura. Logopedia Trata los trastornos del lenguaje, la voz, la deglución y la comunicación, que muchas veces se ven afectados por el daño neurológico. Rehabilitación neuropsicológica Aborda las alteraciones en la atención, la memoria, el pensamiento o la conducta, por medio de ejercicios de estimulación cognitiva.   Apoyo emocional y psicológico Acompaña al paciente en el proceso de adaptación, ayudando a gestionar el impacto emocional que conlleva una pérdida o cambio funcional. Uso de tecnología Herramientas como la realidad virtual o la estimulación eléctrica funcional pueden potenciar los resultados de las terapias convencionales. FreePik Claves que favorecen la recuperación Intervención temprana Cuanto antes se inicie el proceso de rehabilitación, mayores son las posibilidades de mejora. Es necesario aprovechar la capacidad de plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones. Tratamiento individualizado Cada persona tiene necesidades distintas, por lo que el plan debe adaptarse a objetivos y limitaciones específicas. Trabajo interdisciplinario El abordaje conjunto de diferentes profesionales garantiza un enfoque más completo y coordinado. Constancia y práctica diaria La repetición es esencial para generar nuevas conexiones neuronales y fortalecer habilidades recuperadas o compensadas. Motivación y entorno favorable El apoyo familiar, el acompañamiento empático y un entorno que estimule la autonomía hacen una gran diferencia en el proceso. Rehabilitación neurológica: el camino a la autonomía Si bien estos procesos no garantizan que uno pueda volver al punto de partida, sí ofrecen herramientas para recuperar funcionalidad y calidad de vida . Es un camino que exige tiempo, compromiso y paciencia , pero que también abre la puerta a nuevas formas de independencia y entender la vida.

  • ¿Dormiste bien pero estás agotado? Podrías tener sueño no reparador

    Amanecer con fatiga a pesar de haber dormido entre siete y ocho horas puede ser una señal de que el descanso no está siendo efectivo. Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. A diferencia del insomnio , en el que hay dificultad para conciliar o mantener el sueño, el sueño no reparador ocurre cuando la persona duerme el tiempo suficiente pero no se siente descansada al despertar. Es decir, duerme, pero no descansa. “ Es una condición poco diagnosticada, pero frecuente. Muchas personas se sienten crónicamente cansadas sin saber que su descanso está alterado en profundidad, no en duración ”, explica la neuróloga peruana Dra. Marcela Ibáñez , especialista en medicina del sueño del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN). Según datos de la Sleep Foundation , hasta el 35% de personas que reportan dormir las horas adecuadas siguen experimentando fatiga al despertar , un síntoma clave del sueño no reparador. Causas comunes del sueño no reparador El sueño no reparador puede ser provocado por múltiples factores. Los más comunes incluyen: Apnea del sueño leve o no diagnosticada : interrupciones breves de la respiración que fragmentan el ciclo de sueño profundo. Ansiedad o estrés nocturno : el cuerpo está dormido, pero el sistema nervioso sigue activado. Trastornos del ritmo circadiano , como el “síndrome de la fase retrasada del sueño”. Mala higiene del sueño , uso excesivo de pantallas, ruidos o luz durante la noche. Dolores crónicos o enfermedades autoinmunes que interrumpen el sueño profundo. Un estudio publicado en Journal of Clinical Sleep Medicine  destaca que el sueño superficial prolongado, con escaso acceso a las fases REM y N3 (sueño profundo), es la principal característica del sueño no reparador . Te puede interesar: Trastornos del sueño en jóvenes sin insomnio: cuando dormir no es descansar ¿Qué señales podrían alertarte? Estas son algunas manifestaciones frecuentes de sueño no reparador: Despertar con cansancio persistente o sensación de “no haber dormido nada” . Dificultad para concentrarse durante el día. Irritabilidad o cambios de humor sin motivo claro. Dolores musculares o cefaleas matutinas. Somnolencia diurna, incluso tras un descanso largo. “ Uno de los indicadores más reveladores es cuando una persona duerme más de ocho horas, pero aún así necesita varias tazas de café para funcionar. Eso no es normal y debe ser evaluado clínicamente ”, señala la Dra. Ibáñez. ¿Qué hacer si sospechas que tienes sueño no reparador? El primer paso es observar tu rutina nocturna y hábitos diarios . Algunas recomendaciones iniciales incluyen: Establecer horarios regulares de sueño , incluso los fines de semana. Evitar el uso de pantallas al menos 60 minutos antes de acostarte. Cuidar la alimentación nocturna , evitando comidas pesadas o alcohol. Practicar ejercicios de respiración o relajación antes de dormir. Realizar una poligrafía del sueño  (estudio del sueño), si los síntomas persisten. En Perú, el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN)  y centros privados como Clínica Internacional  ofrecen servicios especializados para diagnóstico de apnea, insomnio y otras alteraciones del sueño. Te puede interesar: Cómo la actividad física mejora tu sueño y reduce el insomnio ¿Por qué es importante tratarlo? El sueño no reparador, si no se aborda, puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos, depresión y ansiedad crónica , según advierte la American Academy of Sleep Medicine (AASM) . Dormir bien no es solo dormir horas suficientes: es atravesar todas las fases del sueño de forma saludable para que el cuerpo y la mente puedan verdaderamente recuperarse. “ Dormir bien es el primer paso para sanar física y emocionalmente. Si el sueño falla, todo el sistema se resiente ”, concluye la Dra. Ibáñez.

  • Diferencias entre neumonía, gripe y bronquitis: Cómo identificarlas a tiempo puede salvar vidas

    Miles de personas confunden los síntomas de resfrío y gripe con la peligrosa neumonía. Conocer las diferencias es vital para una atención oportuna y prevenir graves complicaciones. En plena temporada de bajas temperaturas, las enfermedades respiratorias se multiplican y, con ellas, el riesgo de malinterpretación. La neumonía, una de las principales causas de hospitalización y mortalidad en el país, especialmente entre niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, a menudo se asemeja a los síntomas de una gripe o bronquitis. Esta confusión retrasa diagnósticos cruciales y tratamientos que pueden marcar la diferencia entre la vida y una complicación severa. "Es fundamental comprender que la neumonía no es una gripe común; sus síntomas son una señal de alerta que exige atención inmediata", explicó Paloma Pacheco, presidenta y fundadora de Una Vida por Dakota. "Con estas cifras alarmantes, la acción temprana es nuestro mejor aliado. Invitamos a todas las familias a informarse, reconocer los signos y acudir sin demora al centro de salud más cercano. La vida de nuestros niños y adultos mayores depende de ello", explicó. ¿Cómo diferenciar los síntomas respiratorios? Para Paloma Pacheco es fundamental que la población sepa distinguir las señales de cada enfermedad para enfrentarlas adecuadamente: Gripe (Influenza): Genera fiebre, dolor de cabeza, congestión nasal y malestar general. Suele resolverse en 5 a 7 días con reposo y medicación sintomática. Bronquitis: Se presenta con tos persistente (a menudo con flema), sensación de pecho apretado y silbidos al respirar. Puede durar entre 1 y 3 semanas. Neumonía: Se manifiesta con fiebre alta persistente, dificultad para respirar, dolor en el pecho al respirar o toser, tos con flema espesa o incluso con sangre, y fatiga extrema. Aumento alarmante en casos: La neumonía en cifras Según datos del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), a nivel nacional, la neumonía ha mostrado una escalada preocupante. Hasta la Semana Epidemiológica (SE) 27 de 2025, se han registrado 11,520 casos en adultos mayores y 9,229 casos en niños menores de cinco años. Estas cifras superan los reportes del mismo periodo en 2024, cuando hubo 8,490 casos en adultos y 8,458 en niños, respectivamente. La situación en Lima es un claro reflejo de esta tendencia. En 2024, la capital reportó 2,455 casos en niños y 2,609 en adultos mayores. Para el 2025, lamentablemente, las cifras han subido a 2,670 casos en niños y 3,477 en adultos mayores. Por ese motivo, con la misión de incrementar la incidencia de la vacunación frente a la neumonía y otras enfermedades respiratorias, Una Vida por Dakota en alianza con al DIRIS Lima Norte y Lima Sur visitarán durante julio y agosto diversos puntos como mercados, centros del adulto mayor, centros comerciales, vasos de leche, comedores populares, entre otros; para invocar a la población a inmunizarse contra la enfermedad y a completar su esquema de vacunación.

  • La sombra: el lado oculto de la personalidad que todos llevamos dentro

    Reconocer nuestra “sombra”, ese lado oculto que reprimimos y tememos mostrar, puede ser clave para la salud mental. Lejos de ser un concepto filosófico, hoy se plantea como una herramienta práctica que ayuda a gestionar emociones, fortalecer vínculos y vivir con mayor autenticidad. Aunque solemos mostrar al mundo nuestra mejor versión, todos tenemos un costado que preferimos ocultar: emociones, miedos o deseos que consideramos inaceptables. A este lado oculto, el psicólogo suizo Carl Gustav Jung lo llamó la sombra . Su importancia en la salud mental ha cobrado vigencia en los últimos años, en un contexto donde cada vez más personas buscan comprenderse a sí mismas: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 1 de cada 8 personas en el mundo vive con algún trastorno mental (2022), y en muchos casos la dificultad para aceptar la propia vulnerabilidad es un factor clave en el malestar emocional. En América Latina, un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)  reveló que más del 60% de los adultos considera que “reprimir sus emociones” es la estrategia más frecuente para lidiar con conflictos , una conducta que, según especialistas, alimenta precisamente aquello que Jung describió como la sombra. En este escenario, hablar de la sombra ya no es un ejercicio filosófico, sino una herramienta práctica para el bienestar: reconocer nuestras facetas ocultas puede ser el primer paso para vivir de manera más auténtica y construir relaciones más sanas. "Lo que niegas te somete, lo que aceptas te transforma” , menciona Jung La máscara, la par de la sombrea A la par de la sombra, construimos lo que Jung llamó la máscara , es decir, la versión aceptable y deseable de nosotros que mostramos al mundo: amabilidad, éxito, optimismo. Mientras más reforzamos esa máscara, más ocultamos lo que nos incomoda o nos da miedo. El problema es que lo reprimido no desaparece, sino que termina explotando en forma de ansiedad, reacciones desmedidas, celos o conflictos repetitivos. "Podemos reconocer la sombra en nuestras reacciones desproporcionadas : la envidia ante los logros ajenos, la bronca irracional frente a un comentario simple, la vergüenza excesiva o el miedo constante a no ser suficiente. Lo que más nos molesta en los demás suele reflejar una parte reprimida de nosotros mismos" explica Marina Mamilotti psicóloga del podcast Psicología al Desnudo. La cultura y el cine también nos han mostrado cómo funciona la sombra. Walter White en Breaking Bad  revela un deseo de poder y control que siempre estuvo escondido. Anakin Skywalker, consumido por sus miedos, se convierte en Darth Vader. Y Elsa, en Frozen , logra aceptar su sombra y transformarla en su mayor fortaleza. Estos personajes ilustran que ignorar la sombra nos destruye, pero integrarla nos vuelve más auténticos y fuertes . Beneficios de trabajar con la sombra Marina nos menciona los beneficios de trabajar a la par con nuestra sombra: Nos vuelve más auténticos al dejar de depender de la máscara. Mejora nuestras relaciones al reconocer nuestras propias inseguridades. Fortalece nuestra gestión emocional. Nos permite cultivar un amor propio real y consciente. En palabras simples, nos ayuda a vivir más completos . La psicóloga propone un ejercicio en cinco pasos para empezar este proceso: Hacer una lista de lo que más nos molesta en otros. Preguntarnos cuándo nosotros actuamos de esa forma. Escribir una carta a nuestra sombra. Responder desde la voz de la sombra. Reflexionar y agradecer por lo aprendido. Asimismo, la sombra no desaparece si la negamos ; al contrario, se filtra en nuestras emociones y relaciones. Integrarla nos permite vivir con mayor libertad, autenticidad y paz interior. Como recordaba Jung: “Uno no se ilumina imaginando figuras de luz, sino haciendo consciente la oscuridad” . Y como decía Joseph Campbell: “En la cueva que temes entrar está el tesoro que buscas” . En esa incomodidad, en ese rincón oculto, habita nuestro mayor poder de transformación personal.

  • Cuando todo aburre: cómo distinguir la apatía de la depresión leve

    La falta de motivación, el desgano constante y el aburrimiento crónico pueden ser señales de algo más profundo que simplemente estar "desganado". Foto: Freepick ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Aunque pueden parecer similares, la apatía y la depresión leve son estados distintos, tanto en su origen como en su manifestación emocional y conductual. La apatía se define como una disminución del interés, motivación o respuesta emocional frente a estímulos que antes generaban placer o entusiasmo, mientras que la depresión leve implica una afectación del estado de ánimo con tristeza persistente, fatiga y pensamientos negativos. Según la American Psychiatric Association (APA) , la apatía puede ser un síntoma dentro de un cuadro depresivo, pero también puede presentarse de forma aislada, especialmente en contextos de estrés prolongado, burnout o falta de estímulo. “ La apatía no siempre es tristeza. Puede manifestarse como una especie de indiferencia emocional donde nada entusiasma ni genera reacción. En cambio, la depresión leve suele implicar una afectación más general del ánimo y de la visión que se tiene de uno mismo ”, explica la psicóloga peruana Pamela Gutiérrez , especialista en salud mental y procesos emocionales en jóvenes. Señales clave para diferenciar ambas condiciones Reconocer la diferencia entre estar apático y estar deprimido de forma leve puede ser difícil sin acompañamiento psicológico. Sin embargo, hay signos distintivos: En la apatía: Se siente desinterés generalizado  pero sin tristeza marcada. Hay falta de motivación , pero sin pensamiento negativo sostenido. Las emociones se aplanan, pero no se experimenta culpa o desesperanza. Es más común en personas con rutinas monótonas, exceso de trabajo o falta de estímulos. En la depresión leve: Hay tristeza constante , fatiga y alteraciones en el sueño o el apetito. Se presentan pensamientos autocríticos, baja autoestima y sensación de inutilidad. A menudo se acompaña de ansiedad leve o aislamiento emocional. Puede tener una causa específica o surgir sin una razón evidente. Un estudio realizado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia  (2022) encontró que el 48% de los estudiantes universitarios evaluados reportaron síntomas compatibles con apatía, mientras que un 27% presentaba indicios de depresión leve.  Esto evidencia la importancia de atender ambas condiciones, aunque no sean idénticas. ¿Por qué pueden aparecer estos estados? La vida moderna ha creado escenarios propicios para el desarrollo de la apatía y la depresión leve: jornadas extensas, sobrecarga mental, poca conexión social significativa y presión constante por la productividad. También influyen factores biológicos, como alteraciones en la dopamina y la serotonina , dos neurotransmisores clave en el procesamiento del placer y la motivación. “ Estar en piloto automático durante mucho tiempo agota la capacidad del cerebro para responder emocionalmente. Es entonces cuando aparece la apatía como una especie de ‘apagón emocional’ ”, señala Gutiérrez. ¿Qué hacer si sientes que “nada te motiva”? Tanto la apatía como la depresión leve son tratables y reversibles , especialmente si se detectan en sus primeras etapas. Algunas estrategias recomendadas incluyen: Buscar espacios que reconecten con el placer:  arte, música, naturaleza, juegos. Establecer rutinas saludables , con tiempos para descanso real y actividades sin presión. Fomentar relaciones sociales significativas  más allá de lo digital. Consultar con un especialista en salud mental , especialmente si el estado se mantiene por más de dos semanas. En Perú, se puede acceder a atención gratuita a través de los Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC)  del Ministerio de Salud, presentes en varias regiones. “ No hay que esperar a ‘tocar fondo’ para buscar ayuda. Sentirse emocionalmente apagado o desmotivado no es parte natural de la adultez, es un signo de que algo necesita atención ”, concluye la psicóloga Gutiérrez.

  • ¿Tienes “ojos secos” sin usar lentes? Pantallas, deshidratación y soluciones

    El síndrome del ojo seco ya no es exclusivo de quienes usan lentes de contacto. En la era digital, cada vez más jóvenes reportan molestias oculares sin una causa evidente. Foto: Freepick El ojo seco se ha convertido en una de las molestias visuales más reportadas en consultas oftalmológicas en jóvenes y adultos sanos, incluso sin uso de lentes. Este fenómeno se debe principalmente al uso prolongado de pantallas, una hidratación inadecuada y condiciones ambientales adversas. Según la American Academy of Ophthalmology  , más del 60% de los adultos menores de 35 años pasan más de 7 horas frente a una pantalla  , lo que reduce de forma significativa la frecuencia del parpadeo y, por ende, la lubricación natural del ojo. " Vemos cada vez más jóvenes sin ninguna condición previa ni uso de lentes que presentan ardor, visión borrosa intermitente, sensación de arenilla y ojos rojos.  El síndrome del ojo seco está relacionado con el estilo de vida más que con problemas estructurales de la visión", señala el Dr. Luis Palacios  , oftalmólogo de la Clínica Ricardo Palma en Lima. ¿Por qué las pantallas afectan tanto? Cuando mira una pantalla, la frecuencia del parpadeo disminuye hasta en un 70%.  Esto interfiere con la producción y distribución de la película lagrimal, un componente esencial para mantener el ojo húmedo y protegido. Un estudio publicado por la Journal of Ophthalmology  en 2022 identificó que el síndrome del ojo seco inducido por pantallas, denominado “Dry Eye Syndrome Digital (DESD)”  , afecta incluso a adolescentes que pasan largos frente a computadoras, tablets y celulares, en especial durante clases virtuales o teletrabajo. El rol silencioso de la deshidratación Además del uso excesivo de pantallas, la deshidratación es un factor clave y muchas veces ignorado.  El cuerpo necesita un nivel óptimo de agua para mantener la producción adecuada de lágrimas. Cuando no se consume suficiente líquido o se abusa del café y bebidas diuréticas, la lubricación ocular natural se ve comprometida. " Una hidratación deficiente puede afectar no solo tu piel o tu energía, también tus ojos.  El ojo seco es un reflejo silencioso de desequilibrios internos, como el estrés, el mal sueño o la falta de agua", explica la nutricionista peruana Marisol Ballón  , especialista en salud integral y bienestar visual. Señales que podrían alertarte Sensación de ardor o picazón ocular sin causa aparente. Visión borrosa que mejora al parpadear. Sensación de cuerpo extraño en el ojo (como arena). Dificultad para mantener la vista fija por largos períodos. Lagrimeo excesivo paradójico (respuesta a la secuencia). ¿Qué hacer si presenta estos síntomas? 1. Regla 20-20-20:  Cada 20 minutos, mirar algo a 20 pies (6 metros) de distancia durante 20 segundos.  2. Uso de lágrimas artificiales sin conservantes  : Se recomiendan en ambientes secos o de uso intensivo de pantalla.  3. Parpadeo consciente  : Tomarse pausas para cerrar los ojos completamente unos segundos.  4. Ajustar iluminación y brillo de pantallas  .  5. Hidratar adecuadamente  con agua natural y reducir el consumo de cafeína.  6. Acudir a un oftalmólogo si los síntomas persisten más de 10 días. Contexto peruano: falta de conciencia y automedicación En el Perú, según datos de la Sociedad Peruana de Oftalmología  , los casos de ojo seco se han incrementado en un 35% en menores de 40 años desde 2020, tras el inicio de la virtualidad. Sin embargo, muchos pacientes se automedican con colirios sin receta o simplemente ignoran el problema. “ Hay una normalización del malestar ocular en jóvenes. Creen que es parte del cansancio o del estrés, pero muchas veces se trata de un síndrome que puede volverse crónico si no se trata a tiempo  ”, advierte el Dr. Palacios. El síndrome del ojo seco ya no es exclusivo de personas mayores o usuarios de lentes.  La vida digital ha traído consigo nuevas formas de desgaste ocular que requieren prevención activa y autocuidado. Identificar los síntomas, modificar hábitos y consultar con un especialista son pasos clave para preservar la salud visual en el presente y el futuro.

  • ¿Qué pasa si confías en alguien sin dejar nada por escrito?

    Confiar es humano, pero hacerlo sin reglas claras puede ser un error costoso. Cuando los acuerdos se dejan en el aire, las interpretaciones personales sustituyen a la realidad, poniendo en riesgo amistades, familias y proyectos. La confianza sin estructura no protege: expone. Confiar en alguien es un acto profundamente humano. Lo hacemos con amigos, con familiares, con parejas, con socios. Pero confiar sin dejar las reglas claras puede ser un error costoso —no solo en términos materiales, sino también emocionales. Muchas veces creemos que, por tratarse de personas cercanas o de confianza, no es necesario hablar de dinero, de límites, de acuerdos, de roles. Suponemos que las cosas se darán naturalmente, que el otro entenderá lo que es justo, que "no hace falta hablarlo porque nos tenemos confianza". Pero ahí está el problema: confiar sin acordar es depender del criterio del otro . Y ese criterio no siempre es el mismo que el tuyo. La ilusión del entendimiento mutuo Cuando haces un acuerdo sin reglas claras —ya sea para hacer un negocio, invertir, prestar dinero o trabajar juntos—, entras en un terreno que parece seguro pero es altamente inestable: la interpretación personal . Tú crees que será 50/50.El otro cree que es 70/30 porque él se esforzó más.Tú piensas que el dinero se usará solo para la casa.El otro piensa que también puede usarlo para pagar deudas, o invertirlo.Tú das por hecho que si hay una ganancia, se reparte.El otro cree que hasta que no se recupere la inversión, no hay nada que repartir. Ambos actuaron "según su criterio", pero nadie escribió nada. No hubo acuerdos, solo supuestos. El problema no es la confianza, es la falta de estructura Confiar no es el problema. Confiar sin establecer acuerdos sí lo es.  Porque cuando todo se deja a la buena voluntad, el criterio del otro se vuelve ley. Y si no coincide con el tuyo, te quedas sin argumento. Esto es especialmente común entre familiares o amigos . Pensamos que por conocernos, nos entenderemos. Pero en cuanto entra el dinero, el esfuerzo o la propiedad de por medio, salen a la luz las diferencias de pensamiento, prioridades, valores y hasta ética. El caso de los migrantes: una confianza rota Un ejemplo duro pero muy real: muchos migrantes que se fueron a trabajar al extranjero confiaron en familiares para que les administraran su dinero. Enviaron remesas por años con la ilusión de que se estaba construyendo una casa, un terreno, un futuro. Y cuando regresan... no hay casa. El dinero se usó en otra cosa. En gastos personales, en fiestas, en deudas, en compras no autorizadas. ¿Por qué?Porque no hubo reglas claras. No hubo contrato. No hubo rendición de cuentas. Solo confianza. Y aunque duela aceptarlo: la confianza no sustituye a los acuerdos. ¿Qué deberíamos hacer en lugar de confiar ciegamente? Dejar todo por escrito , aunque sea en un mensaje o correo. No se trata de desconfiar, sino de proteger la relación. Establecer roles, tiempos y límites . ¿Quién hace qué? ¿Qué se espera de cada uno? Hablar de escenarios incómodos desde el principio . ¿Y si algo sale mal? ¿Y si uno se va? ¿Y si hay pérdidas? No asumir que la otra persona piensa como tú.  Aunque te quiera, su criterio no es el tuyo. Separar la relación personal de la estructura del acuerdo.  Tener reglas no significa que no confíes, significa que cuidas lo que construyen juntos. Confiar es necesario. Pero confiar sin hablar, sin escribir, sin definir  es como construir una casa sin cimientos: al primer temblor, todo se derrumba. Las relaciones más sanas no son las que evitan los contratos. Son las que entienden que los acuerdos protegen la relación , no la dañan. Si vas a emprender, invertir, prestar dinero, compartir una propiedad o hacer un proyecto con alguien más, no te quedes en el "todo va a salir bien". Habla, acuerda, escribe.  Porque cuando todo depende del criterio del otro, estás renunciando al control de tu propia parte. Y en la vida, como en los negocios, la claridad no mata la confianza. La fortalece.

  • La biblioteca de la medianoche: ¿Si tuvieras la oportunidad de vivir otra versión de tu vida lo harías?

    Analizamos el libro de la biblioteca de la medianoche desde el lado psicológico, desde el lado de los arrepentimientos, la depresión, etc. ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA. Cada año, más de 280 millones de personas en el mundo conviven con depresión , según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La literatura, lejos de ser solo un refugio, se ha convertido también en un espejo de estas realidades emocionales . En La biblioteca de la medianoche , el escritor británico Matt Haig explora de manera íntima y conmovedora el peso del arrepentimiento, la desesperanza y la búsqueda de sentido a través de la historia de Nora Seed, una mujer atrapada en sus pensamientos suicidas que descubre un lugar donde puede vivir todas las vidas que habría tenido si hubiese tomado decisiones distintas. Los temas de salud mental que aborda el libro Más allá de la ficción, la obra se ha convertido en un fenómeno mundial, porque conecta con un dilema universal: cómo reconciliarnos con lo que somos y aprender a valorar la vida, incluso en sus imperfecciones. Diversos lectores y psicólogos han comentado en las redes sociales algunos temas que se abordan en el libro: La depresión y la desesperanza: La protagonista, Nora Seed, inicia la historia atrapada en un estado de depresión mayor . Presenta síntomas como desesperanza, anhedonia (incapacidad de disfrutar), culpa intensa y pensamientos suicidas. Psicológicamente, esto refleja lo que Aaron Beck describió como la tríada cognitiva de la depresión : visión negativa de sí misma, del mundo y del futuro. La idea de que "nada tiene sentido" es el motor de su crisis. El arrepentimiento como carga psicológica: Uno de los ejes del libro es cómo los “y si…”  atormentan a Nora. La acumulación de arrepentimientos actúa como un factor de riesgo emocional, pues genera rumiación constante. Desde la psicología cognitiva, esta fijación en caminos no tomados alimenta sentimientos de fracaso y estancamiento, bloqueando la resiliencia. La biblioteca como metáfora terapéutica: La biblioteca que Nora visita funciona como un espacio simbólico de intervención psicológica : Cada libro representa una vida alternativa, equivalente a una técnica de terapia de exposición imaginaria , donde el paciente explora escenarios posibles para reestructurar creencias . La figura de la bibliotecaria, La señora Elm, cumple un rol parecido al del terapeuta: guía, acompaña y ofrece contención emocional mientras Nora explora sus opciones. Identidad y sentido de vida: A nivel existencial, el libro plantea la búsqueda de un propósito. Nora descubre que el sentido no está en una vida perfecta, sino en aceptar las imperfecciones y encontrar valor en lo cotidiano. Esta conclusión conecta con la logoterapia de Viktor Frankl, que sostiene que el sufrimiento se puede soportar si se le encuentra un para qué . El poder de la elección y la autoaceptación: Psicológicamente, Nora pasa de la indefensión aprendida (sentirse incapaz de cambiar nada) a recuperar la autoeficacia  (sentirse capaz de actuar sobre su vida). La exploración de sus vidas posibles le permite practicar la autoaceptación, disminuir la autocrítica y valorar lo que ya tiene. Un mensaje de resiliencia: El desenlace refleja un proceso de renovación psicológica . Nora comprende que no necesita vivir todas las vidas posibles para valorar la suya, sino aceptar que la incertidumbre y la imperfección son parte de la existencia. Es un ejemplo de cómo la depresión puede abrir paso a un proceso de crecimiento postraumático, cuando se logra resignificar la experiencia. La biblioteca de la medianoche  puede leerse como una metáfora literaria de la depresión y del proceso terapéutico. Nora, al explorar sus vidas alternativas, recorre un camino muy similar al que un paciente recorre en terapia: identificar pensamientos dañinos, resignificar experiencias pasadas y encontrar un sentido que le devuelva el deseo de vivir.

bottom of page