top of page

Sobrecarga emocional: El peso silencioso que agota a jóvenes peruanos

  • Cada vez más jóvenes en Perú enfrentan ansiedad, estrés crónico y burnout por la presión de equilibrar trabajo, estudios y vida personal.

Sobrecarga emocional: El peso silencioso que agota a jóvenes peruanos
El 45 % de estudiantes universitarios peruanos trabaja y estudia al mismo tiempo según INEI, 2024. Foto: Unsplash

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.


María, 22 años, estudia Administración y trabaja medio tiempo en una tienda por departamentos en Lima. Sale de casa a las 6 a.m., vuelve a las 11 p.m., y, aunque sueña con un futuro mejor, siente que cada día carga un saco invisible lleno de tareas, correos, exámenes y ansiedad que no la deja dormir. Como María, miles de jóvenes peruanos viven una sobrecarga emocional silenciosa.


Según el Ministerio de Salud del Perú (Minsa), en el 2024, 7 de cada 10 jóvenes entre 18 y 29 años presentan síntomas de estrés o ansiedad relacionados con la doble carga de estudiar y trabajar. Esta realidad, que muchos ven como “normal”, puede convertirse en un riesgo serio para la salud mental si no se aborda a tiempo.


¿Qué es la sobrecarga emocional?


La psicóloga organizacional Dra. Patricia Salazar explica que la sobrecarga emocional es “una acumulación de responsabilidades y preocupaciones constantes que sobrepasan la capacidad de adaptación de la persona”, explicó para Salud Hoy. Es el resultado de largas jornadas laborales, clases virtuales o presenciales, prácticas, tareas y, a menudo, la falta de espacios de descanso real.


Aunque no es un diagnóstico clínico como tal, se relaciona con el burnout, trastorno reconocido por la OMS como un síndrome derivado del estrés crónico en el trabajo. Hoy, afecta también a universitarios y practicantes que enfrentan múltiples exigencias sin desconexión.


Factores que la disparan


Estudiar y trabajar ya no es la excepción, sino la regla para miles de jóvenes que sostienen sus gastos o apoyan a su familia. Según INEI en el 2024, casi el 45 % de estudiantes universitarios peruanos trabaja mientras estudia. El problema surge cuando no existen horarios flexibles ni apoyo psicoemocional.

Para la coach de empleabilidad juvenil Mabel Huamán, entrevistada por Diario Correo, “el mito del multitasking es una trampa: hacer todo al mismo tiempo sin pausas mina la concentración y eleva los niveles de cortisol, la hormona del estrés”.

Redes como TikTok, Instagram y LinkedIn refuerzan la idea de que ser “productivo” es sinónimo de éxito. La psicóloga Fiorella Oré, citada por Gestión, comenta que la autoexigencia se dispara cuando el joven se compara con otros que presumen logros, becas, emprendimientos y diplomas online. Así, los descansos genuinos se vuelven “pérdida de tiempo” y surgen sentimientos de culpa por “no hacer suficiente”.


Esta presión social digital refuerza la cultura del “sí puedo con todo”, invisibilizando la fatiga y deslegitimando la idea de pedir ayuda profesional.

¿Qué es la sobrecarga emocional?
Conforme a la OMS, el burnout juvenil ya no solo afecta a ejecutivos, jóvenes entre 18 y 25 años reportan síntomas de estrés laboral crónico. Foto: Unsplash

Señales de alerta: ¿Cómo saber si ya estás al límite?


No siempre es fácil admitir que la carga se volvió demasiado pesada. A veces, los primeros síntomas se confunden con “cansancio normal”, pero si dormir ya no repara, la mente se siente saturada y aparecen molestias físicas constantes como dolores de cabeza, tensión en cuello y hombros o palpitaciones, es hora de poner atención. Según la psicoterapeuta Luciana Ramírez señaló para Salud Hoy que la sobrecarga emocional se manifiesta primero en el cuerpo y luego en la mente como el insomnio, irritabilidad y falta de concentración son banderas rojas que no se deben ignorar.


Otra señal de alerta es la pérdida de motivación. Si antes tareas sencillas te ilusionaban y ahora se sienten imposibles de empezar, o si aparecen crisis de llanto o episodios de ansiedad recurrentes, es momento de parar y buscar apoyo. La clave es no esperar a “explotar” sino, la prevención y la intervención temprana son el verdadero salvavidas cuando se trata de proteger la salud mental.


Señales que no debes ignorar:
  • Insomnio persistente o sueño poco reparador.

  • Dolores de cabeza frecuentes o tensión muscular constante.

  • Irritabilidad, cambios de humor sin motivo claro.

  • Falta de concentración o bloqueos mentales.

  • Crisis de llanto o ataques de ansiedad.

  • Sensación de cansancio extremo, aunque “no hagas tanto”.


La especialista Ramírez subraya que si reconoces más de dos de estas señales durante varias semanas seguidas, es momento de pedir ayuda profesional y hacer una pausa real.


¿Qué hacer para aliviar la carga?


El psiquiatra Dr. Álvaro Vega, consultado por Salud Mental Perú (2024), aconseja no subestimar los signos insomnio, falta de motivación y dolor de cabeza crónico pueden ser alertas de sobrecarga.

“Tomarse descansos reales, planificar horas de ocio y pedir ayuda profesional son claves para prevenir cuadros de ansiedad severa”, indica el Dr. Vega.

Además, recomienda negociar horarios flexibles, priorizar tareas y mantener límites claros entre estudio, trabajo y vida personal.


Por ello, si sientes que cargas más de lo que puedes sostener, respira, no estás solo. Normalizar la pausa, desconectarse de la pantalla y pedir apoyo son actos de valentía, no de debilidad. Tu mente merece tanto cuidado como tus metas. Si la mochila pesa demasiado, nunca dudes en compartirla: siempre habrá un profesional dispuesto a escucharte.

Comentarios


bottom of page