top of page

¿Sufres de mareo en autos, aviones o videojuegos? Esto es lo que le pasa a tu cuerpo, según expertos

  • Náuseas, sudor frío y fatiga: muchas personas sufren mareo por movimiento, incluso en actividades cotidianas como viajar en auto o usar realidad virtual. Según expertos este malestar tiene una explicación científica y formas de prevenirlo.

Mareos en distintas situaciones
Foto: Freepik

ESTE ES UN JUEGO INTERACTIVO QUE RESUME LA NOTA DE ABAJO. JUEGA Y DESCUBRE DE QUÉ SE TRATA.

Un trayecto en bus, una tarde de videojuegos o una sesión de realidad virtual pueden convertirse en una experiencia desagradable. El mareo por movimiento también conocido como cinetosis es más común de lo que parece. Y aunque tradicionalmente se asocia a los viajes, hoy también se manifiesta en entornos digitales, como los videojuegos o las pantallas envolventes.


¿Por qué nos mareamos?

Según Christian Moro, profesor asociado de Ciencia y Medicina en la Universidad Bond, en Australia y Felicity Smith, doctoranda en Fisiología en la misma institución (en una nota publicada en The Conversation), el origen del mareo por movimiento está en un conflicto sensorial.


El cerebro espera recibir señales coherentes de los ojos, el oído interno (que controla el equilibrio) y el cuerpo. Cuando esas señales no coinciden por ejemplo, al leer en un auto en movimiento, se genera una respuesta de malestar. En la realidad virtual ocurre lo opuesto: los ojos ven movimiento, pero el cuerpo está quieto. Esta contradicción también puede causar náuseas y desorientación, lo que se conoce como cibermareo.


El sistema vestibular, ubicado en el oído interno, es clave en este proceso. Controla la orientación y el equilibrio. Estudios han demostrado que personas con daño vestibular pueden ser inmunes al mareo, lo que refuerza su rol central en el fenómeno.


¿A quiénes afecta más el mareo por movimiento?

Cualquiera puede marearse, pero algunos grupos tienen mayor predisposición. Según Moro y Smith:


  • Las mujeres son más propensas, posiblemente por los cambios hormonales del embarazo o el ciclo menstrual.

  • Niños entre 6 y 9 años son los más afectados, aunque los síntomas suelen reducirse con la adolescencia.

  • Adultos mayores presentan menos casos.

  • Personas con antecedentes de migraña o vértigo también tienen mayor riesgo.


Además, el rol durante el viaje influye: los conductores se marean menos que los pasajeros, ya que anticipan el movimiento del vehículo, lo que reduce el conflicto sensorial.


Cómo la tecnología puede intensificar el malestar

Los movimientos suaves y repetitivos como los del mar o las turbulencias son los que más provocan malestar. Pero la tecnología también juega un papel importante. Según los investigadores, algunos vehículos eléctricos pueden aumentar el riesgo de mareo por dos razones:


  1. Aceleraciones silenciosas, que eliminan las señales auditivas que normalmente ayudan a anticipar el movimiento.

  2. Conducción autónoma, donde incluso el conductor se convierte en pasajero y pierde control, lo que intensifica el conflicto sensorial.


Algo similar ocurre en los videojuegos o experiencias con gafas de realidad virtual, donde la desconexión entre lo que vemos y sentimos puede desencadenar síntomas físicos reales.


¿Se puede prevenir o controlar?

Sí. Moro y Smith enumeran algunas recomendaciones útiles:


  • No leer ni usar el celular durante el viaje.

  • Fijar la vista en un punto estable, como el horizonte.

  • Viajar en el asiento delantero o conducir, si es posible.

  • Mantener buena ventilación y evitar desplazamientos en mal clima.

  • Practicar respiración consciente y escuchar música relajante.


También existen medicamentos de venta libre como los antihistamínicos, aunque pueden causar somnolencia. En casos más graves, hay fármacos recetados o parches transdérmicos, que deben ser indicados por un profesional. Entre los remedios alternativos, el uso de jengibre o pulseras de acupresión es común, aunque la evidencia científica sobre su eficacia aún es limitada.


¿Es posible acostumbrarse al mareo por movimiento?

Sí, a través de un proceso llamado habituación. La exposición repetida al estímulo que provoca el mareo puede reducir la sensibilidad. Es lo que ocurría con los marineros antiguos: los más experimentados eran menos propensos al mareo que los novatos.


Desde una perspectiva evolutiva, Moro y Smith explican que el mareo por movimiento podría haber sido una respuesta defensiva natural para evitar entornos inestables o peligrosos. Se ha observado este fenómeno en varias especies peces, perros, caballos, lo que sugiere un origen biológico común.

Comentarios


bottom of page