¿Tienes “ojos secos” sin usar lentes? Pantallas, deshidratación y soluciones
- Redacción Qhali
- hace 7 días
- 3 Min. de lectura
El síndrome del ojo seco ya no es exclusivo de quienes usan lentes de contacto. En la era digital, cada vez más jóvenes reportan molestias oculares sin una causa evidente.


El ojo seco se ha convertido en una de las molestias visuales más reportadas en consultas oftalmológicas en jóvenes y adultos sanos, incluso sin uso de lentes. Este fenómeno se debe principalmente al uso prolongado de pantallas, una hidratación inadecuada y condiciones ambientales adversas.
Según la American Academy of Ophthalmology , más del 60% de los adultos menores de 35 años pasan más de 7 horas frente a una pantalla , lo que reduce de forma significativa la frecuencia del parpadeo y, por ende, la lubricación natural del ojo.
" Vemos cada vez más jóvenes sin ninguna condición previa ni uso de lentes que presentan ardor, visión borrosa intermitente, sensación de arenilla y ojos rojos. El síndrome del ojo seco está relacionado con el estilo de vida más que con problemas estructurales de la visión", señala el Dr. Luis Palacios , oftalmólogo de la Clínica Ricardo Palma en Lima.
¿Por qué las pantallas afectan tanto?
Cuando mira una pantalla, la frecuencia del parpadeo disminuye hasta en un 70%. Esto interfiere con la producción y distribución de la película lagrimal, un componente esencial para mantener el ojo húmedo y protegido.
Un estudio publicado por la Journal of Ophthalmology en 2022 identificó que el síndrome del ojo seco inducido por pantallas, denominado “Dry Eye Syndrome Digital (DESD)” , afecta incluso a adolescentes que pasan largos frente a computadoras, tablets y celulares, en especial durante clases virtuales o teletrabajo.
El rol silencioso de la deshidratación
Además del uso excesivo de pantallas, la deshidratación es un factor clave y muchas veces ignorado. El cuerpo necesita un nivel óptimo de agua para mantener la producción adecuada de lágrimas. Cuando no se consume suficiente líquido o se abusa del café y bebidas diuréticas, la lubricación ocular natural se ve comprometida.
" Una hidratación deficiente puede afectar no solo tu piel o tu energía, también tus ojos. El ojo seco es un reflejo silencioso de desequilibrios internos, como el estrés, el mal sueño o la falta de agua", explica la nutricionista peruana Marisol Ballón , especialista en salud integral y bienestar visual.
Señales que podrían alertarte
Sensación de ardor o picazón ocular sin causa aparente.
Visión borrosa que mejora al parpadear.
Sensación de cuerpo extraño en el ojo (como arena).
Dificultad para mantener la vista fija por largos períodos.
Lagrimeo excesivo paradójico (respuesta a la secuencia).
¿Qué hacer si presenta estos síntomas?
1. Regla 20-20-20: Cada 20 minutos, mirar algo a 20 pies (6 metros) de distancia durante 20 segundos. 2. Uso de lágrimas artificiales sin conservantes : Se recomiendan en ambientes secos o de uso intensivo de pantalla. 3. Parpadeo consciente : Tomarse pausas para cerrar los ojos completamente unos segundos. 4. Ajustar iluminación y brillo de pantallas . 5. Hidratar adecuadamente con agua natural y reducir el consumo de cafeína. 6. Acudir a un oftalmólogo si los síntomas persisten más de 10 días.
Contexto peruano: falta de conciencia y automedicación
En el Perú, según datos de la Sociedad Peruana de Oftalmología , los casos de ojo seco se han incrementado en un 35% en menores de 40 años desde 2020, tras el inicio de la virtualidad. Sin embargo, muchos pacientes se automedican con colirios sin receta o simplemente ignoran el problema.
“ Hay una normalización del malestar ocular en jóvenes. Creen que es parte del cansancio o del estrés, pero muchas veces se trata de un síndrome que puede volverse crónico si no se trata a tiempo ”, advierte el Dr. Palacios.
El síndrome del ojo seco ya no es exclusivo de personas mayores o usuarios de lentes. La vida digital ha traído consigo nuevas formas de desgaste ocular que requieren prevención activa y autocuidado. Identificar los síntomas, modificar hábitos y consultar con un especialista son pasos clave para preservar la salud visual en el presente y el futuro.
Comentarios